La cirrosis hepática se ha convertido en la quinta causa de muerte en México, con más de 37 mil fallecimientos cada año. En respuesta a este problema de salud, un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara (ITESM GDA) ha desarrollado una terapia génica capaz de tratar la fibrosis hepática.
De acuerdo con Juan Armendáriz Borunda, director del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica de la UdeG, el equipo de investigación desarrolló vectores adenovirales con el gen de la proteína MMP8, administrados a través de tejido muscular, capaces de provocar la regeneración del hígado.
En estudios con animales, el tratamiento ha demostrado ser capaz de revertir la fibrosis hepática al fomentar la producción masiva de proteínas, mismas que posteriormente viajan al hígado y comienzan a degradar la fibrosis hepática, estimulando la regeneración del órgano e incluso restaurando su funcionalidad.
Aunque el tratamiento debe de ir acompañado por modificaciones en los hábitos alimenticios y la actividad de los pacientes (para crear el ambiente ideal para la producción de las proteínas), el tratamiento podría ser efectivo incluso para tratar otros padecimientos similares a la fibrosis hepática, tales como la fibrosis renal.
Armendáriz Borunda afirmó que el siguiente paso del equipo es comenzar pruebas clínicas de este procedimiento contra la fibrosis hepática en pacientes con cirrosis. Actualmente, el grupo de investigadores se encuentra en pláticas con múltiples instituciones públicas y privadas para obtener fondos y comenzar con la experimentación de la terapia génica en humanos.
Gracias a los resultados de este tratamiento contra la fibrosis hepática, el grupo de investigación recibió el primer lugar en el Décimo Tercer Congreso Nacional de Hepatología, en la categoría de Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, fueron reconocidos por la Asociación Mexicana de Hepatología en junio pasado.