More
    InicioDesarrollan nuevos antivirales para niños con VIH

    Desarrollan nuevos antivirales para niños con VIH

    Publicado

    Especialistas del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), del Hospital Ramón y Cajal y la Red CoRISpe, en España, se encuentran observando de qué manera muta el virus del VIH en los pacientes más pequeños.

    Concretamente estamos estudiando qué factores asociados con la manifestación clínica del sida afectan en el desarrollo del VIH en niños, con el fin de desarrollar nuevos antivirales con más vida media y tratamientos personalizados.

    Los investigadores mencionaron que en los pacientes más pequeños el VIH puede resultar muy agresivo, pues las opciones terapéuticas son menores. Además, existen otros factores que imposibilitan un tratamiento como la gran capacidad del virus para generar diversidad genética y evolucionar velozmente. “Esta gran capacidad de evolución le ayuda a generar mutaciones en su genoma que hacen resistente a la acción de los medicamentos antivirales, por lo que éstos se vuelven ineficaces en un corto periodo de tiempo”, detalló https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg Pagán, investigador del CBGP.

    No obstante la importancia de este fenómeno, los expertos mencionaron que los factores que determinan la evolución del VIH aún no se han analizado a fondo. Para averiguar más sobre este tema, Pagán y su equipo de colaboradores utilizan muestras de sangre de 163 niños infectados pertenecientes a la cohorte de pacientes de la comunidad de Madrid.

    El experto menciona que la finalidad del estudio es analizar, entre otros factores, la abundancia y concentración de células CD4 (diana del VIH), la carga viral, y la presencia y tiempo de exposición a tratamientos antivirales que son capaces de afectar la diversidad genética y a la cantidad de mutaciones de resistencia a medicamentos antivirales en las poblaciones de VIH.

    Una de las novedades de este trabajo es que, a diferencia de otros estudios, el efecto de todos estos factores se ha analizado en conjunto. Debido a que todos los factores que hemos incluido en el estudio varían simultáneamente, esta aproximación permite analizar de modo más realista la interacción entre los diferentes factores clínicos y su importancia relativa en la evolución del VIH.

    El experto detalló que los datos que han estudiado hasta el momento podrían ser la base para próximos estudios que permitan identificar los medicamentos que limitan la aparición de nuevas mutaciones que se vuelven resistentes a los fármacos.

    Más recientes

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Más contenido de salud

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.