Por fin llegó una de las fechas más especiales del año y es el Día del Médico. Se conmemora cada 23 de octubre pero la efeméride no surgió de manera aleatoria sino que hay un motivo muy importante para todo el gremio. Por eso, a continuación te compartimos la historia detrás de esta celebración que llena de orgullo a los profesionales de la salud.
En primera instancia es importante aclarar que esta fiesta es exclusiva de México. En el resto del planeta la fecha cambia porque cada país tiene su propio día para reconocer a los doctores que cuidan a los pacientes.
También lee: ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con MENOS plazas disponibles
Día del Médico, una fecha que evoca desde Valentín Gómez Farías hasta Lázaro Cárdenas
El origen de esta efeméride se encuentra anclado en la primera mitad del siglo XIX, una época de grandes convulsiones políticas y de profundas reformas en la estructura del país. En aquel entonces el sistema educativo y de salud mexicano era heredero de las instituciones virreinales, predominantemente bajo la tutela eclesiástica.
En este contexto de cambio radical emerge la figura clave del Dr. Valentín Gómez Farías, quien fue un político liberal que llegó a ocupar la presidencia de México de forma interina en varias ocasiones.
Impulsado por un deseo de modernizar las instituciones nacionales, Gómez Farías decretó una serie de reformas conocidas como las “Reformas Liberales de 1833”, que incluyeron la clausura de la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera Facultad de Medicina con un enfoque laico en México
En el lugar de la antigua universidad, el 23 de octubre de 1833 se inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas. Este acto no fue sólo un cambio de nombre, sino la consolidación de una institución con un enfoque científico y laico, dedicada de manera específica a la formación de médicos bajo los criterios de la Ilustración y el método experimental.
Este establecimiento es el antecedente directo de lo que hoy conocemos como la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que ahora se encuentra en Ciudad Universitaria.
Día del Médico, ¿a partir de qué año se hizo oficial en México?
A pesar de la trascendencia de este suceso fundacional, la celebración oficial del Día del Médico tardaría más de un siglo en concretarse. Fue hasta el año de 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando la iniciativa tomó forma definitiva.
Los profesionales de la salud, organizados en la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, propusieron establecer un día de reconocimiento.
Los médicos de la Convención eligieron la fecha del 23 de octubre precisamente para homenajear a Gómez Farías y a aquel momento histórico de 1833, que simbolizaba el nacimiento de la educación médica formal y moderna en el país.
El presidente Cárdenas acogió la propuesta y desde 1937 cada 23 de octubre se celebra el Día del Médico en México para honrar tanto la labor actual como las raíces históricas de la profesión.
Este día sirve como recordatorio de que la medicina, en su esencia, es un binomio indivisible entre ciencia y humanismo, una profesión que exige constante preparación, dedicación incansable y una profunda empatía por el sufrimiento humano. El Día del Médico en México es, por tanto, una celebración del conocimiento que sana y de la vocación que salva.