More
    InicioHoy en SaludiarioDía Internacional del Autocuidado: ¿Por qué se conmemora el 24 de julio?

    Día Internacional del Autocuidado: ¿Por qué se conmemora el 24 de julio?

    Publicado

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen una relación directa con el campo de la salud. Una muy importante y de muy reciente creación es el Día Internacional del Autocuidado porque impulsa una acción clave en la prevención de enfermedades. Además refuerza el papel que tienen las personas sobre su propio bienestar.

    Una frase común dentro del campo de la salud es que siempre es mejor la prevención que la curación. En lugar de esperar la aparición de una enfermedad lo ideal es anticipar posibles problemas mediante un correcto estilo de vida.

    Aunque se dice muy fácil y parece algo obvio en realidad sólo una minoría de la población aplica el autocuidado dentro de su entorno. Además los beneficios no sólo son para la salud personal sino que también implican una disminución en el gasto de bolsillo porque al atender los problemas en sus primeras etapas las probabilidades de complicaciones son menores.

    También lee: Día Mundial del Sueño: Los hábitos para dormir de los mexicanos

    ¿Qué es el autocuidado?

    El autocuidado se refiere a todas aquellas acciones y decisiones que una persona toma de manera intencional y consciente para cuidar su propia salud física, mental y emocional. También es un concepto que describe todos los hábitos que todos los individuos deberían aplicar dentro de su vida cotidiana.

    ¿Por qué el Día Internacional del Autocuidado es el 24 de julio?

    De regreso con el tema central, el Día Internacional del Autocuidado se conmemora el 24 de julio debido al juego de número que implica la fecha en el calendario. La efeméride es el 24/07, lo que simboliza la idea de cuidarse las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

    Por su parte, el Día Internacional del Autocuidado fue instaurado en el 2011 por la Federación Global del Autocuidado (Global Self-Care Federation) y desde entonces ha ganado apoyo de diversas organizaciones a nivel mundial.

    El objetivo principal es generar conciencia entre la sociedad sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y prácticas que contribuyan al bienestar físico y mental, previniendo enfermedades y mejorando la calidad de vida.

    También lee: Diabetes afecta a 12 millones de personas en México: 5 consejos para su prevención

    Principales medidas de autocuidado que se deben aplicar

    Finalmente, el autocuidado no requiere inversiones millonarias sino simplemente hacer ligeros cambios en el estilo de vida diaria. Desde el lavado de manos hasta dormir lo suficiente y evitar hábitos nocivos son un buen inicio.

    Salud física

    • Alimentación saludable: Comer una dieta balanceada y nutritiva.
    • Actividad física regular: Mantenerse activo con ejercicio adecuado a nuestra edad y condición.
    • Descanso y sueño de calidad: Dormir las horas necesarias y asegurar un sueño reparador.
    • Higiene personal: Prácticas como lavarse las manos, cepillarse los dientes y bañarse.
    • Manejo de enfermedades: Seguir tratamientos médicos, tomar medicamentos según lo indicado y asistir a chequeos regulares.
    • Prevención: Evitar el tabaco, el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias nocivas, y protegerse de riesgos ambientales.

    Salud mental y emocional

    • Manejo del estrés: Identificar y aplicar técnicas para reducir el estrés (meditación, mindfulness, pasatiempos).
    • Expresión emocional: Reconocer y manejar las emociones de forma saludable.
    • Límites saludables: Aprender a decir “no” y establecer límites en relaciones y responsabilidades.
    • Conexión social: Mantener relaciones significativas y buscar apoyo cuando sea necesario.
    • Tiempo para uno mismo: Dedicar tiempo a actividades que nos gusten y nos relajen.
    • Búsqueda de ayuda profesional: No dudar en consultar a un terapeuta o consejero si es necesario.

    Salud social

    • Mantener redes de apoyo con familiares y amigos.
    • Participar en actividades comunitarias o de voluntariado.
    • Fomentar relaciones sanas y enriquecedoras.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Cómo hacer dinero como médico sin dar consultas a pacientes?

    Algunas opciones alternativas para hacer dinero como médico es crear contenido para redes sociales o ser asesor de farmacéuticas.

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son los elementos que debe contener?

    La elaboración del consentimiento informado no es opcional sino obligatorio y debe contener los siguientes elementos mínimos.

    Doximity Scribe, nueva herramienta médica para la documentación clínica automática

    Doximity Scribe es una herramienta digital basada en IA diseñada para automatizar y simplificar la documentación clínica de los médicos.

    Enfermedades psicosomáticas: ¿Qué son y cuál es la relación con el estrés?

    Las enfermedades psicosomáticas son trastornos físicos que son ocasionados por factores psicológicos, emocionales o mentales.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo hacer dinero como médico sin dar consultas a pacientes?

    Algunas opciones alternativas para hacer dinero como médico es crear contenido para redes sociales o ser asesor de farmacéuticas.

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son los elementos que debe contener?

    La elaboración del consentimiento informado no es opcional sino obligatorio y debe contener los siguientes elementos mínimos.

    Doximity Scribe, nueva herramienta médica para la documentación clínica automática

    Doximity Scribe es una herramienta digital basada en IA diseñada para automatizar y simplificar la documentación clínica de los médicos.