A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen un vínculo directo con la salud. Algo que pocas veces se menciona es que algunas fueron creadas en homenaje a médicos que lograron inventos que cambiaron por completo al planeta. Un claro ejemplo es el Día Mundial contra la Poliomielitis que se conmemora cada 24 de octubre.
Ser un profesional de la salud va más allá de atender pacientes dentro del consultorio. El campo de acción es mucho más amplio porque también abarca la investigación. De esta forma, un trabajo puede ser el inicio de soluciones contra enfermedades.
Con esto en mente, existe un médico que ya falleció pero dejó un legado muy importante porque hizo un descubrimiento que ha permitido evitar millones de fallecimientos durante el último siglo.
También lee: ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con MENOS plazas disponibles
¿Por qué el Día Mundial contra la Poliomielitis se conmemora el 24 de octubre?
De regreso al tema central, el Día Mundial contra la Poliomielitis se conmemora cada 24 de octubre en homenaje al Dr. Jonas Salk, quien es considerado uno de los virólogos más importantes de la historia.
El médico Jonas Salk nació el 24 de octubre de 1914 y desde muy joven mostró interés por la ciencia. Por lo mismo, durante su adolescencia decidió ingresar a la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y ahí destacó no sólo por su habilidad académica, sino porque también decidió realizar investigaciones en vez de convertirse en un médico convencional.
Como parte de su trabajo, se convirtió en el creador de la primera vacuna efectiva contra la poliomielitis. Su trabajo revolucionó la salud pública al ofrecer una herramienta para combatir una enfermedad que aterrorizaba al mundo y fue la causante de millones de muertes.
El éxito de la vacuna fue anunciado en 1955 y condujo a programas masivos de inmunización que redujeron drásticamente los casos de poliomielitis a nivel global. Desde entonces se convirtió en uno de los mayores logros de la medicina preventiva.
Un médico altruista
Sumado a lo anterior, el Dr. Salk se distinguió no sólo por su ciencia, sino por su ética. A lo largo de su vida se negó a patentar la vacuna para asegurar que estuviera disponible para todo el mundo sin que él se beneficiara económicamente.
Por todo lo anterior es que se eligió el natalicio del Dr. Jonas Salk para conmemorar el Día Mundial contra la Poliomielitis. La fecha fue establecida por la organización Rotary International para honrar su trabajo y como un recordatorio de la importancia de la vacunación y los esfuerzos globales para eliminar por completo esta enfermedad.
¿Qué es la poliomielitis?
La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el poliovirus. Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas o leves, la enfermedad es temida porque el virus puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis permanente e incluso la muerte.
¿Cómo se transmite?
El poliovirus se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada, o por el contacto con secreciones respiratorias. Afecta principalmente a niños menores de cinco años.
¿Cuáles son los síntomas de la poliomielitis?
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general (fatiga).
- Vómitos y náuseas.
- Dolor de garganta.
¡Oficial! Las enfermeras ya pueden recetar medicamentos en México (pero con restricciones)
¿Cuáles son los objetivos del Día Mundial contra la Poliomielitis?
- Erradicación global de la polio: El objetivo primordial es lograr que el mundo esté libre del poliovirus salvaje, manteniendo el impulso y los recursos hasta que se certifique la eliminación completa de la enfermedad a nivel mundial.
- Concienciación sobre la importancia de la vacunación: Recordar a las comunidades y gobiernos que, si bien la polio está casi erradicada, es fundamental mantener altas tasas de cobertura de vacunación para prevenir brotes y la reintroducción del virus en zonas que ya están libres.
- Recaudación de fondos y recursos: Movilizar a donantes, socios y la sociedad civil para asegurar la financiación necesaria para las campañas de inmunización, vigilancia y respuesta a brotes en los países donde el virus aún es endémico o hay riesgo.
- Reconocimiento y homenaje: Honrar la labor de los científicos, los trabajadores de la salud, los voluntarios y las comunidades que han dedicado sus vidas a la lucha contra la polio.
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica: Destacar la necesidad de contar con sistemas de vigilancia sólidos para detectar rápidamente cualquier caso nuevo del poliovirus y responder de manera inmediata para contener su propagación.
- Garantizar que “nadie se quede atrás”: Enfatizar la necesidad de llevar la vacuna a todas las comunidades, especialmente a aquellas en zonas de difícil acceso o conflicto, que a menudo son los últimos refugios del virus.
