Existen diversas efemérides que tienen una relación directa con la salud. El objetivo de la mayoría es darle difusión a un problema específico para generar conciencia entre la población. Precisamente eso ocurre con el Día Mundial contra la Psoriasis que se conmemora cada 29 de octubre. Aunque la elección de la fecha no fue fortuita sino que hay un motivo especial.
Para empezar, la piel es el órgano más visible del cuerpo humano. El inconveniente es que algunas veces puede presentar daños y no sólo por factores externos sino por el propio sistema inmunitario.
También lee: ENARM 2025: Aquí te puedes comunicar si tienes problemas en la selección de especialidad
Pero antes, ¿qué es la psoriasis?
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de naturaleza autoinmune. Por lo tanto, es causada por un mal funcionamiento del sistema inmunológico.
El sistema inmunitario, que normalmente ataca a agentes externos como bacterias o virus, ataca por error a las células sanas de la piel, lo que provoca una aceleración drástica en el ciclo de vida de las células cutáneas.
Principales síntomas de la psoriasis
- Placas (lesiones). Parches de piel gruesa y levantada (elevada).
- Color. Generalmente de color rojo o rosado en pieles claras, o violáceo/pardo con escamas grises en pieles oscuras.
- Escamas. Cubiertas por una capa de escamas de color blanco plateado.
- Ubicación típica. Rodillas, codos, cuero cabelludo, espalda baja y uñas.
- Sensaciones. Picazón (prurito), dolor, ardor o sensación de tirantez.
- Afectación en uñas. Punteado (pequeños hoyuelos), crecimiento anormal, decoloración (amarillenta o marrón) y separación del lecho ungueal (onicólisis).
- Artritis psoriásica. Entre el 5% y el 30% de las personas con psoriasis desarrollan una forma de artritis que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones.
Día Mundial contra la Psoriasis, ¿por qué es el 29 de octubre?
De regreso con el tema central, el Día Mundial de la Psoriasis se conmemora cada 29 de octubre debido a que esa fecha fue proclamada por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) que organizó el primer día de este tipo en el 2004.
Propósitos del Día Mundial contra la Psoriasis
- Crear conciencia global sobre la psoriasis y la artritis psoriásica, que afectan a millones de personas en todo el mundo.
- Reducir el estigma y la discriminación asociados a la enfermedad porque muchas personas aún creen erróneamente que es contagiosa.
- Abogar por el acceso a un diagnóstico temprano y a una atención integral que incluya la salud física, emocional y social para los pacientes con enfermedad psoriásica.
También lee: ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir
Tipos de psoriasis que existen
- Psoriasis en placas (vulgar). Es el tipo más común (80-90% de los casos). Se caracteriza por las placas rojas bien definidas y cubiertas de escamas plateadas.
- Psoriasis guttata (en gotas). Manchas pequeñas y rojas en forma de lágrima. A menudo se desencadena por una infección bacteriana (como la faringitis estreptocócica) y es más común en niños y adultos jóvenes.
- Psoriasis inversa. Manchas rojas, lisas y brillantes que aparecen en los pliegues de la piel (axilas, ingles, debajo de los senos). La fricción y el sudor pueden empeorarlas.
- Psoriasis pustulosa. Poco común, se caracteriza por ampollas (pústulas) llenas de pus no infeccioso, rodeadas de piel roja. Puede ser localizada (manos y pies) o generalizada (cuerpo entero), siendo esta última una urgencia médica.
- Psoriasis eritrodérmica. Es la forma menos frecuente y más grave. Causa un enrojecimiento intenso y generalizado y descamación en casi toda la superficie del cuerpo. Requiere atención médica inmediata.
¿La psoriasis tiene cura?
No, al ser una enfermedad crónica de origen autoinmune, significa que el sistema inmunológico siempre tendrá la tendencia a hiperactivarse de forma errónea. Por lo tanto, la enfermedad dura toda la vida.
Por otra parte, la buena noticia es que actualmente existen diversos tratamientos que permiten su correcto control.
