More
    InicioEspecialidades MédicasDía Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora...

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    Publicado

    Cada 27 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Dermatitis Atópica en México. Se trata de una efeméride de muy reciente creación pero que surgió para reforzar la lucha contra este padecimiento que no sólo afecta la piel. En realidad sus repercusiones van más allá porque también afecta la salud emocional e incluso puede provocar cuadros de tristeza y depresión.

    En primer lugar es importante mencionar que no se trata de un tema menor porque de hecho representa un problema de salud pública mundial. A nivel global se estima que esta condición afecta aproximadamente entre el 15% y el 20% de los niños y entre el 1% y 3% de los adultos. Además quienes la padecen tienen un mayor riesgo de desarrollar alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma.

    También lee: Dermatitis atópica en México: Primer estudio revela su impacto y consecuencias emocionales

    Pero antes, ¿qué es la dermatitis atópica?

    La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por resequedad, enrojecimiento y comezón que tiende a tener brotes o exacerbaciones.

    El síntoma más distintivo y definitorio de la enfermedad es la picazón intensa (prurito). A menudo el padecimiento se describe como “la picazón que produce el sarpullido” porque rascarse es lo que empeora las lesiones.

    Día Mundial de la Dermatitis Atópica: Síntomas y tratamientos disponibles

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica, ¿cuándo y cómo surgió?

    De regreso con el tema central, en el 2019 se presentó una iniciativa y un año después el Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen con proyecto de decreto para declarar el 27 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Dermatitis Atópica.

    La conmemoración fue impulsada por organizaciones de pacientes, asociaciones médicas y legisladores que buscaban darle mayor visibilidad a esta enfermedad crónica que afecta a millones de mexicanos.

    En la actualidad se estima que el 9.8 % de la población mexicana vive con dermatitis atópica, siendo más frecuente en menores de 5 años y persistiendo hasta la edad adulta en un 60-70 % de los casos.

    La enfermedad puede manifestarse tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, los cambios hormonales durante los años reproductivos hacen que este padecimiento pueda predominar más en la población femenina.

    También lee: Psoriasis y dermatitis atópica: Sensibilización, diagnóstico y tratamiento médico

    Objetivos del Día Nacional de la Dermatitis Atópica

    La efeméride tiene varios objetivos por cumplir y van desde difundir información relacionada con la enfermedad hasta promover diagnósticos oportunos entre los pacientes.

    Concienciación y visibilización

    • Sensibilizar a la población: Aumentar el conocimiento general sobre qué es la dermatitis atópica, desterrar mitos y acabar con los prejuicios o el estigma social que sufren los pacientes.
    • Visibilizar la carga de la enfermedad: Mostrar el impacto real y severo que tiene en la calidad de vida, que va más allá de la piel (afecta el sueño, la salud mental, el rendimiento escolar o laboral, y la vida social).

    Acceso y diagnóstico oportuno

    • Promover el diagnóstico temprano: Fomentar que las personas, especialmente los padres de niños pequeños, reconozcan los síntomas de la enfermedad y acudan al especialista indicado (dermatólogo o alergólogo) lo antes posible.
    • Impulsar el acceso a tratamiento: Abogar ante las autoridades de salud para garantizar que los pacientes tengan acceso a un diagnóstico certero y a los tratamientos adecuados, incluyendo terapias avanzadas para casos moderados a graves.
    • Tratamiento multidisciplinario: Destacar la importancia de que el manejo de la DA no solo se centre en la piel, sino que considere las comorbilidades (como asma, rinitis y alergias alimentarias) y el apoyo psicológico necesario.

    Apoyo a pacientes y familiares

    • Generar redes de apoyo: Facilitar la creación de comunidades y espacios donde pacientes y sus cuidadores puedan compartir experiencias y recibir apoyo emocional y educativo.
    • Mejorar la calidad de vida: Un objetivo final es lograr que los pacientes tengan una mejor gestión de su enfermedad, minimizando los brotes, controlando el prurito (picazón) y reduciendo las consecuencias emocionales (ansiedad, depresión) y funcionales (ausentismo).

    Por último es importante aclarar que esta efeméride sólo es nacional y es distinta al Día Mundial de la Dermatitis Atópica que se celebra cada 14 de septiembre. Aunque al final ambas tienen las mismas metas.

    Más recientes

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...

    ENTREVISTA: ¿Por qué es importante el cuidado diario de la piel?

    El cuidado de la piel no es una cuestión de belleza o superficialidad sino que tiene una relación directa con la salud.

    Más contenido de salud

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...