More
    InicioProfesionalDiabetes en Latinoamérica: ¿Por qué hay tantos casos en mujeres?

    Diabetes en Latinoamérica: ¿Por qué hay tantos casos en mujeres?

    Publicado

    Uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad es la diabetes en Latinoamérica. En realidad su impacto es mundial pero especialmente en esta región se ha extendido de manera alarmante. Al mismo tiempo, la incidencia en mujeres cada vez es mayor y es el resultado de diversos factores.

    Antes que nada, el desarrollo de medicamentos ha sido una de las claves para aumentar la esperanza de vida. Ahora las personas cada vez viven más años aunque no significa que lo hagan mejor. De hecho hay padecimientos que no provocan un deceso instantáneo pero sí una drástica disminución en la calidad de las personas.

    Preocupación por el aumento de casos de diabetes en Latinoamérica

    Debido al panorama actual, el Dr. Ricardo Correa, quien es endocrinólogo de Cleveland Clinic, destacó la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado de la diabetes.

    “La diabetes tipo 2 ha mostrado un aumento alarmante en México. Es esencial que las mujeres se realicen chequeos regulares y busquen atención médica ante cualquier síntoma”.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la diabetes es la segunda causa de muerte en la población mexicana y las mujeres son particularmente vulnerables.

    ¿Por qué hay tantos casos de diabetes en mujeres?

    Una característica de la diabetes es que no distingue géneros aunque es una realidad que cada vez hay más casos en mujeres. En especial la población de Latinoamérica enfrenta mayores riesgos y el motivo es el estilo de vida que prevalece en la región.

    “En la clínica, atendemos a pacientes que llegan con complicaciones graves, como infartos o problemas renales, sin haber sido diagnosticados previamente. Esto subraya la necesidad de aumentar la concienciación”.

    Además, la falta de acceso a tratamientos adecuados y la escasez de información impactan de manera desproporcionada en la región. Por lo tanto, el especialista afirma que la población latina tiene una mayor probabilidad de sufrir diabetes y obesidad debido a la limitación en el acceso a atención médica y tratamientos asequibles.

    ¿Cuáles son los principales síntomas de la diabetes?

    • Más sed de lo habitual
    • Micción frecuente
    • Pérdida de peso involuntaria
    • Presencia de cetonas en la orina. Las cetonas son un producto secundario de la descomposición de músculo y grasa que ocurre cuando no hay suficiente insulina.
    • Sensación de cansancio y debilidad
    • Sensación de irritabilidad u otros cambios en el estado de ánimo
    • Visión borrosa
    • Llagas que tardan en cicatrizar

    “Debemos adoptar un enfoque culturalmente adaptado para la prevención en lugar del tratamiento. Esto incluye promover hábitos saludables que respeten las tradiciones locales, fomentando la actividad física y la reducción del estrés. El desarrollo de masa muscular es clave pero no sólo se trata de hacer cardio sino de fortalecer el cuerpo para mejorar la salud metabólica”.

    La obesidad abdominal es especialmente alta en México, alcanzando el 81.0% y las mujeres tienen 1.4 veces más probabilidad de padecer obesidad y obesidad abdominal en comparación con los hombres (Campos-Nonato et al., 2023).

    Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que entre el 2000 y el 2016 la tasa de mortalidad prematura por diabetes aumentó en un cinco por ciento. Hasta hace poco este padecimiento sólo se observaba en adultos pero en la actualidad cada vez es más frecuente en jóvenes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.