More
    IniciocoronavirusDiferencia entre síntomas leves y graves de la Covid-19 según el IMSS

    Diferencia entre síntomas leves y graves de la Covid-19 según el IMSS

    Publicado

    Aunque el pico de la pandemia parece que ya se alcanzó en nuestro país la emergencia sanitaria se mantiene. Durante los últimos días se ha registrado una disminución en el número de contagios pero todavía es muy pronto para dar por concluido el problema. Por lo mismo, lo ideal es continuar con las medidas preventivas y de higiene. Con esto en mente, uno de los aspectos que todos deben tener presente son los principales síntomas leves y graves de la Covid-19.

    Resultado de la pandemia en México

    En ese sentido, con base en el conteo actualizado de la Secretaría de Salud (SSa) ya son poco más de cinco millones de casos en nuestro país. Mientras que la cifra de víctimas mortales ya supera las 309 mil personas.

    Por su parte, con base en los pronósticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antes de que concluya febrero se podrá dar por terminada la cuarta ola de Covid-19. Con esto, no se debe caer en el error de pensar que ya se puede regresar a la vida igual a como era antes de la emergencia sanitaria.

    Dentro de los posibles escenarios planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra la aparición de nuevas variantes de peligro. Si eso ocurre se corre el riesgo de tener que regresar al cierre de fronteras y vivir en encierro permanente como ocurrió a inicios de 2020.

    En medio de este panorama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó una guía con las diferencias entre los síntomas leves y graves de la Covid-19. El objetivo es poder identificar los de cada rubro para evitar consecuencias mayores.

    Leves

    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Fiebre.
    • Congestión o escurrimiento nasal (rinorrea).
    • Fatiga extrema.
    • Tos.
    • Mialgias (dolor muscular).
    • Artralgias (dolor en articulaciones).
    • Escalofríos.
    • Alteraciones del olfato y/o gusto (anosmia y/o disgeusia).
    • Ojos rojos (conjuntivitis).

    Graves

    • Dificultad para respirar.
    • Fiebre alta y persistente.
    • Dolor o presión persistente en el pecho.
    • Confusión.
    • Incapacidad de despertarse o permanecer despierto.
    • Piel, labios o lechos de uñas pálidas, grises o azuladas según el tono de la piel.
    • Baja oxigenación (por debajo de 90 según un oxímetro).

    Acerca de las recomendaciones de las autoridades, cuando se trate de molestias leves no es necesaria la realización de una prueba para detectar la Covid-19. Desde el primer día del comienzo de las molestias es necesario permanecer aislado por una semana. Después de ese lapso se puede regresar a las actividades cotidianas.

    Por otra parte, cuando se trata de los graves sí se recomienda la prueba para verificar el estado del paciente. Aunque lo más importante es acudir de inmediato a la unidad médica más cercana para recibir una valoración. A partir de los resultados se puede optar por una recuperación desde casa o ser internado.

    La información con respecto a los síntomas leves y graves de la Covid-19 es de interés general para toda la población. No son las únicas molestias porque la lista es más extensa y llega hasta el medio centenar. Aunque sí se trata de las principales y las que se repiten con mayor frecuencia en los pacientes.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.