More
    InicioDisparidad de género dificulta que mujeres puedan obtener el Premio Nobel de...

    Disparidad de género dificulta que mujeres puedan obtener el Premio Nobel de Medicina

    Publicado

    Hace unos días se dio a conocer que los científicos James P. Allison y Tasuku Honjo se hicieron acreedores al Premio Nobel de Medicina 2018 por sus avances en terapias contra el cáncer que inhiben los reguladores negativos del sistema inmunológico, lo cual es bastante meritorio por la importancia de su trabajo, pero al mismo tiempo causó controversia por las supuestas diferencias de género que existen en el certamen.

    Al respecto, es necesario mencionar que los Premios Nobel surgieron en 1901 y desde entonces se han entregado anualmente salvo en 9 ocasiones (1915-1918, 1921, 1925 y 1940-1942), pero la principal molestia es que el rubro de Medicina sólo ha sido ganado por mujeres en 12 ediciones, lo que muestra un amplio dominio masculino.

    Historia de mujeres ganadoras

    En un viaje por el pasado, el primer Premio Nobel de Medicina entregado a un mujer ocurrió en 1947 cuando Terty Theresa Cori obtuvo el galardón por su descubrimiento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno.

    Tuvieron que transcurrir tres décadas hasta que en 1977 Rosalyn Yalow fue reconocida en el certamen por el desarrollo de inmunoensayos de hormonas peptídcas. Posteriormente, en 1983 la estadounidense Barbara McClintock obtuvo el Premio Nobel de la Medicina gracias a sus descubimientos de los elementos genéticos móviles, pero la mayor diferencia ocurrió en que ella fue la primera de la historia que lo obtuvo en solitario y sin la necesidad de tener un equipo de trabajo.

    Lo anterior sirve para recapitular de forma breve el paso de las mujeres por el Premio Nobel de Medicina y cuestionar si realmente existe una igualdad de oportunidades para quienes aspiran a obtener el reconocimiento.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los países y las ciudades con más contaminación ambiental en Latinoamérica

    Algunos de los países con más contaminación en Latinoamérica son México, El Salvador, Chile, Perú, Guatemala y Nicaragua.

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los países y las ciudades con más contaminación ambiental en Latinoamérica

    Algunos de los países con más contaminación en Latinoamérica son México, El Salvador, Chile, Perú, Guatemala y Nicaragua.

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.