More
    Inicio26 por ciento de las actividades del sector salud podrían automatizarse para...

    26 por ciento de las actividades del sector salud podrían automatizarse para 2040

    Publicado

    La inteligencia artificial (IG) aplicada a la medicina es uno de los temas en el que muchos investigadores han puesto su atención en años recientes. Más allá de los autos voladores y cosas por el estilo, el futuro tecnológico en el rubro de la salud nos ha alcanzado y es precisamente la parte de la “mecanización” o “robotización”, la que podría afectar algunas de las aptitudes laborales.

    Así lo dio a conocer un estudio realizado en Reino Unido por la auditoria PriceWaterhouseCoopers (PwC), que ha pronosticado que, para el año 2040, el sector salud automatizará la mano de obra hasta en un 26 por ciento. Según este reporte, esta mecanización afectará más a los hombres (28 por ciento) que a las mujeres (23 por ciento).

    Los resultados explicados a detalle

    De acuerdo con lo publicado, los investigadores analizaron más de 200 mil empleos en un total de 29 países evaluando cuál puede ser el potencial de automatización durante los próximos veinte años.

    Si bien los médicos no serán muy afectados al principio,  la automatización sí influirá en su trabajo en su fase más avanzada. A un corto plazo, a principios de la década del 2020, el sector no alcanzará ni el 2 por ciento de la automatización, pero al paso de los años la cifra crecerá.

    En este sentido, el reporte da a conocer tres fases en el proceso de la automatización sanitaria:

    La primera ‘ola’, a principios de la década de 2020, afectará menos al sector sanitario que al resto de trabajos, como la construcción o el comercio. El porcentaje que se espera en todo el mundo es de un 3 por ciento.

    En esta primera fase las mujeres serán las más afectadas y la tendencia se repetirá, según menciona PwC, en el resto de países estudiados.

    Llega, incluso, a alcanzar porcentajes muy elevados en Grecia donde el 9 por ciento de los empleos relacionados con la salud se verán afectados y todos estos trabajadores serán mujeres.

    En cuanto a la segunda ola, que se espera llegue a finales de 2029, el porcentaje se eleva hasta un 16 por ciento. Llegada esta etapa, aunque no exista una distinción clara de género, las mujeres se verán afectadas en un 17 por ciento y los hombres en un 15 por ciento.

    Respecto a las habilidades sociales y la relación entre profesionales de la salud y pacientes, éstas se tornarían en una zona más difícil de realizar para la inteligencia artificial y los robots. De acuerdo con el documento, sí tendrán un papel importante en el cuidado del paciente pero siempre “trabajando con los médicos y enfermeras humanos y no reemplazándolos”.

    Finalmente, en la tercera ola, PwC menciona que podría ocurrir a mediados de la década de 2030, donde hasta el 26 por ciento de los empleos podrían automatizarse. En esta fase los roles de género cambian y, mientras que las mujeres eran las más afectadas antes de esta década, ahora son los hombres los más ‘perjudicados’.

    Para el año 2040, el 21 por ciento de los empleos vinculados a la salud de los 29 países analizados por PwC se verán afectados por la robotización, situación que será más latente en países como Austria, Alemania, Francia, Italia, Lituana o Estados Unidos.

    Más recientes

    Cáncer de pulmón: Principales síntomas y factores de riesgo

    El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad oncológica en hombres y la segunda en mujeres a nivel mundial.

    Entrevista con el fundador de Auna sobre la detección temprana del cáncer de mama

    Además de promover la prevención también es importante impulsar las mastografías para detectar de forma oportuna los casos de cáncer de mama.

    YouTube: 20 años inspirando salud y confianza

    El futuro del marketing en salud no reside en la proliferación de mensajes, sino en su mejora: con empatía, con base científica y con un propósito claro.

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Más contenido de salud

    Cáncer de pulmón: Principales síntomas y factores de riesgo

    El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad oncológica en hombres y la segunda en mujeres a nivel mundial.

    Entrevista con el fundador de Auna sobre la detección temprana del cáncer de mama

    Además de promover la prevención también es importante impulsar las mastografías para detectar de forma oportuna los casos de cáncer de mama.

    YouTube: 20 años inspirando salud y confianza

    El futuro del marketing en salud no reside en la proliferación de mensajes, sino en su mejora: con empatía, con base científica y con un propósito claro.