Recién inicia el 2020 y existe una fecha muy importante para la salud pública de nuestro país que se debe recordar. Fue el 1 de enero de 1960 cuando por instrucción del entonces mandatario, Adolfo López Mateos, se fundó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Desde entonces han existido muchos cambios y modificaciones hasta llegar a la actualidad. Con base en lo dicho por su director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, ahora se le brinda atención a 13.3 millones de trabajadores al servicio del Estado y sus familias.
Servicios del ISSSTE
Ramírez Pineda informó que el ISSSTE ofrece a servidores públicos y sus familias, atención médica desde consulta general hasta alta especialidad, financiamiento de vivienda, créditos personales, pensiones, estancias infantiles, servicios sociales, culturales y deportivos, turismo social, servicios funerarios, entre otros, a través de su estructura orgánica y de sus órganos desconcentrados del FOVISSSTE y PENSIONISSSTE, así como de TURISSSTE y SUPERISSSTE.
De 1960 a la fecha, el Instituto pasó de atender 500 mil derechohabientes a 13.3 millones de personas. Mientras en el año de su fundación ofrecía 14 prestaciones y hoy otorga 21 seguros, servicios y prestaciones para el bienestar integral de servidores públicos y sus familias.
A su vez, los objetivos prioritarios del ISSSTE para el resto del sexenio son lograr el saneamiento financiero total del Instituto, mejorar la atención al derechohabiente y cambiar de un modelo curativo al preventivo.
#UnDíaComoHoy pero de 1960 el #ISSSTE inició sus servicios amparando a 488 mil derechohabientes y actualmente su población es de 13.3 millones.
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) January 1, 2020
Te compartimos un poco de la historia de esta gran institución:
🎥➡ https://t.co/VL85tpHXmQ pic.twitter.com/B3stlmwu62
En 2019, el Instituto avanzó en ampliar la atención a los pacientes de 15 a 20 minutos, con el fin de darle una mejor valoración médica, así como reducir de expedición de recetas de medicamentos y disminuir los estudios de laboratorio que en 2018 alcanzaron la cifra de 48 millones entre 7 millones de personas, es decir, siete por derechohabiente, prueba de que no se estaban haciendo buenos diagnósticos a la hora de la consulta, explicó.
Durante su mensaje a la derechohabiencia, Ramírez Pineda destacó que se invertirá en equipamiento, infraestructura y capital humano en clínicas y hospitales, además de mejorar el esquema de compras consolidadas de medicamentos, cambiar el proceso de licitaciones, encontrar nuevos proveedores, promover más la economía regional y local, apostarle al intercambio de servicios con el sector salud para generar ahorros.