More
    InicioColumnistas 2El paciente digital: en busca de una verdad más profunda

    El paciente digital: en busca de una verdad más profunda

    Publicado

    “No es que el paciente rechace la consulta, sino que busca comprender su situación antes de sentarse con el profesional que lo diagnosticará”.

    Tras la pandemia, la dinámica de los pacientes ante una enfermedad cambió drásticamente. El paciente entendió que debe ser él, y no solo el médico, quien profundice en un padecimiento: comprender su naturaleza, su complejidad y sus posibles soluciones. Dejó de ser un espectador de su propio estado para convertirse en parte activa de la solución.

    Cada día, millones de personas usan las plataformas digitales para buscar información de salud. Al mismo tiempo, cientos de profesionales aprovechan esos mismos espacios para acercar el conocimiento a quienes lo necesitan. Muchos médicos migraron al entorno digital: algunos lanzaron páginas web, otros produjeron videos en YouTube o TikTok, mientras que clínicas y farmacéuticas se acercaron a sus pacientes a través de redes y plataformas interactivas. Incluso farmacias tradicionales adoptaron la entrega a domicilio para responder a la nueva normalidad.

    Sin embargo, esta dinámica también abrió una nueva problemática: no toda la información disponible en línea es confiable. Personas sin formación médica difunden consejos que parecen verídicos, pero carecen de respaldo científico. El riesgo es evidente: pacientes tomando decisiones delicadas con base en datos incompletos o directamente falsos.

    Frente a esta necesidad, surgen iniciativas que promueven el uso responsable de la información. Un ejemplo es YouTube Health, un programa que busca distinguir y certificar a los canales que ofrecen contenidos confiables en temas de salud. Para lograrlo, establece criterios basados en lineamientos internacionales —incluyendo los de la Organización Mundial de la Salud— y otorga un distintivo visible que señala al usuario que la fuente ha sido validada. Así, médicos, instituciones y hospitales que cumplen con los requisitos aparecen con etiquetas especiales que los acreditan como voces autorizadas.

    En conclusión, si alguien decide producir contenido sobre salud, el compromiso debe ser alto. La verificación de fuentes, la transparencia sobre los límites del conocimiento y la claridad de que ningún video o publicación sustituye la consulta médica son prácticas esenciales. Certificarse en programas especializados, promover la alfabetización en salud y evitar el sensacionalismo son pasos necesarios para fortalecer la confianza.

    Vivimos un tiempo en el que la tecnología, la ciencia y la comunicación se entrelazan como nunca antes. El paciente de hoy ya no llega en blanco: llega informado, curioso y vulnerable. Los profesionales y creadores de contenido tenemos la tarea de acompañar ese recorrido, asegurándonos de que la mitad del camino que el paciente recorre en soledad esté lleno de luz, no de sombras.

    Víctor Alfonso Recillas es Subdirector de Inteligencia de Negocio y Marketing LATAM en Nomad Genetics y Sanaré. Tiene más de 10 años de experiencia en marketing estratégico, business intelligence y marketing en salud. Es fundador de la agencia Matilde, además ha liderado proyectos que integran innovación, biotecnología y estrategias digitales para acercar la atención médica, medicamentos y servicios de salud a pacientes, médicos y aseguradoras.

    Más recientes

    Cambio climático y salud mental: un reto creciente para la humanidad

    El cambio climático se ha consolidado como uno de los mayores desafíos del siglo...

    Síndrome del Paciente VIP: ¿Qué es y por qué ocurre en los hospitales?

    El Síndrome del Paciente VIP es un fenómeno que compromete la objetividad que siempre debe prevalecer dentro de la atención médica.

    Salud Digna pone a México en el mapa global de la salud con el mayor número de acreditaciones JCI

    Salud Digna rompió un récord mundial al alcanzar 144 clínicas acreditadas por Joint Commission...

    Países que permiten la eutanasia y el suicidio asistido en 2025: mapa legal actualizad

    Cada vez más países implementan marcos legales para regular la eutanasia y el suicidio...

    Más contenido de salud

    Cambio climático y salud mental: un reto creciente para la humanidad

    El cambio climático se ha consolidado como uno de los mayores desafíos del siglo...

    Síndrome del Paciente VIP: ¿Qué es y por qué ocurre en los hospitales?

    El Síndrome del Paciente VIP es un fenómeno que compromete la objetividad que siempre debe prevalecer dentro de la atención médica.

    Salud Digna pone a México en el mapa global de la salud con el mayor número de acreditaciones JCI

    Salud Digna rompió un récord mundial al alcanzar 144 clínicas acreditadas por Joint Commission...