More
    InicioColaboración Tecnología y SaludEl Papel que juega la robótica en tiempos de pandemia

    El Papel que juega la robótica en tiempos de pandemia

    Publicado

    El Papel que juega la robótica en tiempos de pandemia

    La robótica, automatiza procesos para mejorar las condiciones de salud y el acceso a los servicios sanitarios, de una sociedad vulnerable. Principalmente, porque de esta manera se puede atender y tratar a los pacientes a través de la tele consulta. De la misma forma, que los dispositivos médicos con tecnología de punta son guiados desde un monitor por el personal de salud para realizar cirugías, que salvan vidas.

    La robótica disminuye el riesgo de contagio

    El distanciamiento social se convirtió en una estrategia médica para disminuir el riesgo de contagio del virus Sars-cov-2, que tienen en este momento en crisis a toda la humanidad. Por tanto, la robótica desempeña un papel protagónico en la lucha contra este flagelo. Es así, como es posible trasportar comida, medicinas, enseres de lavandería e instrumental médico, con una máquina, facilitando las operaciones repetidas.

     De esta misma manera, los sensores adaptados a las maquinas inteligentes les permite realizar tareas en un entorno donde hay personas alrededor. Permitiendo llevar a cabo tareas programadas de desinfección de espacios y fumigación, en tiempo récord.  Por medio de módulos que evitan la relación física entre el personal sanitario y los pacientes, pero combaten eficazmente virus y bacterias.

    Hoy en día, las empresas dedicadas a desarrollar prototipos que beneficien a la medicina, también han pensado en la necesidad de cuidar a los pacientes. Creando modelos androide, que tienen la capacidad de escanear los signos vitales, hacer un enlace telefónico o virtual con el medico en caso de necesitar una consulta o recordar y/o suministrar medicinas en el tiempo correcto, buscando seguir al pie de la letra el tratamiento.

    La pandemia hizo que los servicios quirúrgicos se direccionaran solo a patologías de emergencia, minimizando el uso de equipos médicos necesarios para enfrentar la contingencia. Sin embargo, la cirugía robótica se adaptó rápidamente para que los profesionales de la salud tuvieran la oportunidad de realizar procedimientos con precisión, agilidad, control y menor riesgo, sin descuidar la atención de otras enfermedades crónicas.1

    El sistema robótico clínico, ofrece muchas ventajas para los pacientes y los profesionales de la salud. Ya que, se pueden realizar exámenes diagnósticos, tratamientos médicos y cirugías, en corto tiempo. De la misma manera que las intervenciones médicas conllevan menor inseguridad, más exactitud, poca pérdida de sangre y menos tiempo de recuperación. Evitando la ocupación de camas y la utilización de recursos necesarios para enfrentar el Covid.

    La terapia de rehabilitación robótica, ha sido de gran utilidad. Gracias a que, los dispositivos utilizados para la recuperación física arrojan métricas de acuerdo a las necesidades del paciente, ajustando los procesos y acortando el tiempo para restaurar la salud. Igualmente, muchos de estos dispositivos pueden ser adaptados a los hogares, para que los pacientes no se tengan que desplazar a lugares de alto riesgo de infección como las clínicas.

    La robótica en tiempos de pandemia juega un papel importante para la medicina, facilitando la atención hospitalaria y mejorando la comunicación medico paciente. Además, de ayudar en tareas iterativas, logrando que el personal sanitario se enfoque en otras actividades de mayor exigencia. Así mismo, la implementación de terapias y cirugías, con instrumentos robóticos, representan un avance, que permite seguir cuidando y atendiendo otras patologías que no se pueden descuidar a pesar del Covid.

    Referencias:

    1. Vargas-Rocha Vladimir Erik, Segales-Rojas Patricia, Vargas-Rocha Brian E. Cirugía de mínima invasión en tiempos de COVID-19, ¿es posible? Gac Med Bol [Internet]. 2020 Ago [citado 2021 Mar 12]; 43(1): 86-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662020000100014&lng=es.

    Más recientes

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Infodemia en salud: El papel crucial de los médicos para acabar con las fake news

    Para combatir la infodemia en salud procura utilizar un lenguaje claro y sin tecnicismos al momento de dar explicaciones a los pacientes.

    Más contenido de salud

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.