More
    InicioDe médico a médicoEl síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    El síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    Publicado

    El síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    El impecable uniforme de médicos, enfermeras y personal de la salud, no solo representa respeto, higiene y pulcritud. Porque, para algunos otros, conjuga estos significados con miedo, angustia y tensión, que pueden llevar a generar serias complicaciones en la salud. De ahí, que, el síndrome de bata blanca, cause alteraciones en la presión arterial en pacientes de diferentes edades, afectando la atención clínica.

    Es así, como la relación psicológica que algunos individuos hacen con el ámbito médico, está llena de jeringas, heridas, gasas y dispositivos que implican dolor, fiebre y lesiones. De ahí, que el ambiente clínico y más específicamente la vestimenta de los médicos, se convierta en un serio dolor de cabeza para algunos pacientes. Que requieren de un empujoncito adicional para asistir a una consulta.

    Los síntomas del síndrome de bata blanca son frecuentes

    En realidad, El principal síntoma del síndrome de bata blanca es el aumento de la presión arterial, que puede ir acompañada de sudoración y arritmias. Sin embargo, es una respuesta del cerebro ante una amenaza inminente. Por tanto, los neurotransmisores segregan altos niveles de adrenalina para poder escapar. Lo que hace que, al llegar a la consulta médica, la toma de la presión se vea inusualmente elevada, corriendo el riesgo de que el paciente sea catalogado como hipertenso.

    De ahí, que la toma de presión en la consulta no pueda considerarse como única prueba de hipertensión. Especialmente, para llevar a cabo decisiones clínicas o terapéuticas. Por ello, se hace necesario recurrir a pruebas complementarias, como el registro ambulatorio durante 24 horas con un monitor Holter. De tal manera, que se evidencie los resultados de una lectura, en ambientes ajenos al hospitalario.

    Sobre todo, porque de esta forma, se evitan los efectos adversos de los medicamentos recetados para mantener los niveles de presión arterial dentro de los parámetros normales. Sin embargo, este síndrome es considerado como un problema psicológico, que no se debe dejar de atender. Ya que, puede generar dificultades respiratorias, cardiacas y neuronales, de mayor complejidad.

    ¿Existe algún tipo de tratamiento?

    Realmente, el manejo psicológico, es la única alternativa asociada con el tratamiento del síndrome de bata blanca.  Por lo tanto, ante el diagnostico de esta enfermedad es importante establecer contacto con un psicoterapeuta. De tal manera que se pueden emplear métodos de respiración consciente, meditación, visualización e hipnosis, de acuerdo a cada caso.

    Así mismo, se deben tomar medidas preventivas para cuidar la salud y no tener la necesidad de acudir a la asistencia sanitaria. Por tanto, mantener hábitos saludables, realizar actividad física regularmente y alimentarse en forma equilibrada puede hacer la diferencia. Además, evitar el tabaco, el alcohol y cuidar los niveles de colesterol y triglicéridos, hará que se fortalezca el corazón y la circulación fluya apropiadamente, manteniendo a raya la hipertensión.

    Como vemos, el síndrome de bata blanca, representa graves riesgos para la salud y puede afectar a niños, jóvenes y ancianos. Por lo tanto. buscar ayuda y aceptar participar en la terapia de exposición; para cambiar el modo en que se reacciona ante un evento especifico; llevara a que puedas visitar un ambiente hospitalario  con la tranquilidad sufriente de sentir que te encuentras en buenas manos.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.