More
    InicioEspecialidades MédicasPediatriaEl smog podría aumentar el riesgo de asma en tus pacientes pediátricos

    El smog podría aumentar el riesgo de asma en tus pacientes pediátricos

    Publicado

    El número de niños con asma se ha duplicado en los últimos 20 años y detrás de éste fenómeno hay varias causas, como la contaminación, el exceso de higiene, el abuso de los antibióticos y el estilo de vida sedentario. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en la actualidad hay 7.1 millones de menores con asma.

    Un análisis de datos realizado por la Facultad de Medicina de Johns Hopkins en el que se examinaron los datos de 8 millones de jóvenes, de 5 a 20 años de edad, en 34 estados de EE.UU. reveló que los niños que inhalan partículas gruesas como el polvo, la arena o incluso las emisiones de la goma de las llantas, tienen más probabilidades de desarrollar un asma grave.

    Quizá se deba pensar en la regulación y la monitorización de esta parte de la contaminación atmosférica, planteó la primera autora del estudio, la Dra. Corinne Keet, profesora asociada de pediatría en la facultad de medicina.

    Los investigadores midieron la cantidad de partículas gruesas en el aire y por cada aumento de microgramo/metrocúbico de materia particulada, el riesgo de asma aumento en un 0.6 por ciento, más en los niños menores de 11 años.

    Por otra parte Gabriel Rabinovich, científico del Consejo Nacional de Investigadores Científicos y Técnicos (Conicet) descubrió la función de la proteína Galectina -1 en el sistema inmune, la cual podría desarrollar métodos de diagnóstico y tratamiento para diversas enfermedades.

    Cuando la proteína está desactivada puede puede aumentar la severidad del asma e impedir que el sistema inmune ataque a los tumores. En algunas enfermedades autoinmunes es importante estimular la síntesis de la Galectina-1 ya que ayuda a eliminar los linfocitos que causan la patología, reveló Rabinovich.

    Más recientes

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Más contenido de salud

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.