Donald Trump no quita el dedo del renglón en su lucha por eliminar la Ley para la Protección de pacientes y Cuidados de la Salud Asequibles, mejor conocida como Obamacare.
La iniciativa del presidente estadounidense ya fue aprobada en el Congreso y esta en vías de ser discutida en el Senado. De concretarse, expertos aseguran que para 2026 aproximadamente 24 millones de personas quedarían sin seguro. Y lo que para algunos podría representar una desventaja, para el turismo médico mexicano podría podría ser una gran oportunidad de crecimiento.
De hecho, varias organizaciones como la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) y el Consejo Mexicano de la Industria del Turismo Médico (CMITM), señalan que de entrar en vigor la iniciativa de salud de Donald Trump, la primera opción de los ciudadanos estadounidenses que carezcan de seguro médico, será venir a México para resolver sus problemas de salud, pues nuestro país cuenta con médicos especialistas bastante capacitados y los precios son mucho más baratos.
Al respecto, Rafael García, presidente de la AMHM, declaró a Milenio que México posee la infraestructura y los especialistas médicos para atender hasta el 30 por ciento de los pacientes (7 millones 200 mil personas aproximadamente) estadounidenses que podrían quedarse sin seguro médico.
Los tratamientos médicos que se realizan en México tienen la misma calidad en comparación con los que se hacen en Estados Unidos y Canadá, pero hasta 60 por ciento más económicos. Nuestro país tendrían una muy buena oportunidad en procedimientos dentales, bariatría, cirugía plástica, ortopedia, inseminación in vitro e implantación de células madre, pues que esta última no se permite en Estados Unidos.
Finalmente, recomendó que las diferentes asociaciones mexicanas de turismo médico deberían trabajar de cerca con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) para realizar y difundir diferentes campañas de turismo médico en Estados Unidos y Canadá.