More
    InicioDe médico a médico¿En qué consiste la terapia antirretroviral?

    ¿En qué consiste la terapia antirretroviral?

    Publicado

    La terapia antirretroviral, TAR, se ha convertido en el tratamiento estándar para atender a las personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH. Buscando, reducir la velocidad de réplica en el organismo. De tal manera que se fortalezca el sistema inmunológico, minimizando la mortalidad y mejorando la calidad de vida.

    Esta patología afecta a un grupo importante de la población mundial; 38 millones de personas a finales del año 2019; a pesar de los esfuerzos de las organizaciones internacionales de salud y los gobiernos, para prevenir este flagelo. En México, las cifras del mismo año no dejan de ser preocupantes, ya que, indican que hay más de 172 mil personas vivas diagnosticadas y muchas de ellas no tienen atención.   (OMS, 2020).

    Terapia que contrarresta el virus

    Este tratamiento consiste en combinar 3 o más antirretrovirales; entre los cuales se encuentran los inhibidores análogos nucleosídicos, no nucleosídicos, de la proteasa, de entrada y de la integrasa; buscando un tratamiento integral que, a corto y largo plazo, permita obtener mejores resultados y evite que el virus se segregue rápidamente por todo el cuerpo.

    El método para contrarrestar esta enfermedad catalogada de trasmisión sexual, se basa en la combinación de diversos fármacos. De tal manera, que se reduzca la probabilidad de desarrollar resistencia, mortandad, morbilidad y carga viral. Así mismo, se busca suprimir la propagación del virus, de modo que, se pueda evitar la trasmisión a las personas del entorno por parte del infectado.

     La Organización mundial de la Salud, OMS, en el año 2016, precisó unas directrices que orientan a los profesionales de la salud y la comunidad en general, sobre los exámenes para llevar a cabo un diagnóstico certero. Al tiempo que, aprobó la terapia  antirretroviral, sugirió la prevención de la infección con diferentes programas e  insistió en la atención integral de las personas que vivan con dicha enfermedad (OPS, s.f.).

    Las relaciones sexuales seguras con diferentes técnicas de protección, se convierten en el principal mecanismo para desalentar la trasmisión de esta enfermedad. Sin embargo, las campañas de detección y prevención, pretenden combatir directamente esta gran amenaza para la salud pública, mejorando la calidad del tratamiento con servicios integrales de amplia cobertura universal.

    Algunos estudios exponen, que los países subdesarrollados con precaria situación económica y con otras enfermedades de gran impacto, como la tuberculosis o la malaria, tienen mayor riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana. Debido en gran medida, a que, la proliferación de las infecciones oportunistas y las neoplasias agresivas, se dan con mayor frecuencia. (Cuba, s.f.)

    El gobierno mexicano, busca sensibilizar a la población más vulnerable, sobre los riesgos de enfrentarse a este virus que aqueja la sociedad. Además, establece mecanismos Para provisionar antirretrovirales y mejorar considerablemente el tratamiento, brindando una atención de calidad que llegue a un número mayor de personas. (Censida, s.f.)

    La terapia antirretroviral, es la más indicada para paliar los síntomas de esta enfermedad en quien la padece. Pero también, es recomendada como tratamiento preventivo para aquellas personas que tienen una alta exposición a este virus, independientemente del estado clínico en que se encuentren. De tal suerte que, los riesgos subyacentes disminuyan y prodigue una mejor calidad de vida.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los países y las ciudades con más contaminación ambiental en Latinoamérica

    Algunos de los países con más contaminación en Latinoamérica son México, El Salvador, Chile, Perú, Guatemala y Nicaragua.

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los países y las ciudades con más contaminación ambiental en Latinoamérica

    Algunos de los países con más contaminación en Latinoamérica son México, El Salvador, Chile, Perú, Guatemala y Nicaragua.

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.