More
    InicioHoy en SaludiarioENARM 2025: Guía de estudio y preparación para aprobar el examen

    ENARM 2025: Guía de estudio y preparación para aprobar el examen

    Publicado

    El ENARM 2025 cada vez se encuentra más cerca. Se trata de un reto monumental para los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Para aprobarlo se requiere una preparación exhaustiva, estratégica y constante. La buena noticia es que no es imposible porque cada año hay miles de jóvenes que lo consiguen.

    De igual forma vale la pena recordar que en el 2020 se duplicaron las plazas que se otorgan a los aspirantes. Ahora 4 de cada 10 consiguen un lugar pero la cifra todavía sigue siendo baja.

    Guía de estudio para aprobar el ENARM 2025

    Debido a lo anterior, en Saludiario elaboramos una guía de estudio y preparación para el ENARM 2025. El objetivo no sólo es hacer repasos sino crear una estrategia integral que te permita llegar lo mejor preparado al gran día.

    Conoce el ENARM a fondo

    • Estructura y temario: Revisa las guías temáticas oficiales de años anteriores (disponibles en la CIFRHS) para conocer los bloques de preguntas, el peso de cada especialidad y los temas más recurrentes. Aunque el temario puede variar ligeramente cada año, las bases son las mismas.
    • Formato del examen: Simula el examen en línea. Familiarízate con la interfaz, el tiempo por pregunta y cómo avanzar/retroceder.
    • Estadísticas: Conoce las tasas de aprobación y los puntajes de corte de las especialidades que te interesan. Esto te dará una idea de la competencia.

    Establece un cronograma de estudio realista

    • Tiempo de Preparación: Idealmente, comienza a estudiar con al menos 6 a 12 meses de anticipación. Más tiempo es mejor si tu base de conocimientos es débil.
    • Dividir el Temario: Fragmenta el temario en bloques manejables (ej. Cardiología, Neumología, Pediatría, Ginecología, etc.). Asigna días o semanas a cada bloque.
    • Horas de Estudio Diarias/Semanales: Sé honesto contigo mismo. No es realista planear 10 horas diarias si trabajas. Busca un equilibrio: 4-6 horas de estudio efectivo diarias, 6 días a la semana, con un día de descanso.
    • Revisiones Periódicas: Integra revisiones semanales y mensuales de los temas ya estudiados para consolidar el conocimiento y evitar el olvido.

    Fases de estudio

    • Fase 1 (Base): Estudio profundo de los temas, con énfasis en la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento general. (Primeros 3-5 meses)
    • Fase 2 (Repaso y Consolidación): Relectura rápida, resúmenes, esquemas y resolución de casos clínicos. (Siguientes 2-3 meses)
    • Fase 3 (Simulacros y Puntos Clave): Enfocado en simulacros, manejo del tiempo, identificación de puntos débiles y repaso de guías de práctica clínica. (Últimos 1-2 meses)

    Define tu ambiente de estudio

    • Tranquilo y Ordenado: Busca un lugar libre de distracciones, bien iluminado y ventilado.
    • Materiales Organizados: Ten a mano libros, apuntes, computadora y todo lo necesario.

    Materiales de estudio optimizados

    • Guías de Práctica Clínica (GPC): Son la fuente más importante. Prioriza las GPC mexicanas (CENETEC). También considera GPC internacionales relevantes (Ej. NICE, ACC/AHA, ACOG, etc.) si el tema es de alto impacto.
    • Libros de Referencia: Utiliza libros concisos y actualizados para el ENARM (ej. CTO, Manual AMIR, Harrison para consulta específica, Fisiopatología de Porth para bases).
    • Plataformas de Estudio Online: Muchas ofrecen contenido actualizado, preguntas tipo ENARM y simulacros (ej. ENARM México, Reto ENARM, Mediclass, etc.). Elige una que se adapte a tu estilo de aprendizaje.
    • Apuntes Propios/Resúmenes: Crear tus propios resúmenes, mapas mentales y esquemas te ayudará a procesar y retener la información.

    Métodos de estudio activo

    • Lectura Activa y Subrayado Inteligente: No solo leas. Subraya ideas clave, haz anotaciones al margen, formula preguntas.
    • Elaboración de Mapas Mentales y Esquemas: Visualiza la información para comprender las conexiones entre los conceptos.
    • Tarjetas de Repaso (Flashcards): Excelentes para memorizar datos clave, dosis, criterios diagnósticos, etc. Puedes usarlas físicamente o con apps como Anki.
    • Explicar a Otros (o a Ti Mismo): Si puedes explicar un concepto a alguien más, es que realmente lo has entendido.
    • Práctica con Preguntas y Casos Clínicos (¡Fundamental!):
    • Preguntas por Tema: Después de estudiar un tema, resuelve preguntas relacionadas para evaluar tu comprensión y detectar áreas débiles.
    • Simulacros Completos: A medida que se acerque el examen, realiza simulacros completos en condiciones de examen (tiempo, sin distracciones) para entrenar tu resistencia y manejo del tiempo.
    • Análisis de Respuestas: No basta con saber si acertaste. Analiza por qué la respuesta correcta es correcta y por qué las incorrectas no lo son. Revisa la bibliografía de las preguntas que fallaste.

    Técnicas de memorización

    • Reglas Mnemotécnicas: Crea acrónimos, rimas o frases para recordar listas o secuencias.
    • Repetición Espaciada: Revisa la información a intervalos crecientes de tiempo para consolidarla en la memoria a largo plazo.

    Aspectos cruciales para el éxito

    • El ENARM no solo evalúa conocimiento puro, sino tu capacidad para integrar la información y tomar decisiones clínicas.
    • Algoritmos de Diagnóstico y Tratamiento: Apréndelos a fondo, ya que muchas preguntas se basan en ellos.
    • Casos Clínicos: Desarrolla la habilidad de analizar los casos clínicos rápidamente, identificar datos clave y llegar al diagnóstico y manejo más probable.

    Dominio de las estadísticas y epidemiología

    • Conceptos básicos: Sensibilidad, especificidad, valores predictivos, riesgo relativo, odds ratio.
    • Estudios epidemiológicos: Tipos, diseño y utilidad.
    • Bioestadística: Comprensión de pruebas estadísticas básicas (t-test, ANOVA, chi-cuadrada).

    Farmacología y dosis

    • Conoce los grupos farmacológicos principales, mecanismos de acción, indicaciones, efectos adversos y dosis de medicamentos clave.

    Manejo del estrés

    • Técnicas de relajación (respiración profunda, meditación).
    • Breaks regulares durante el estudio.
    • Mantener hobbies y actividades de ocio que te gusten (sin excederte).
    • Evita el “burnout”.
    • Apoyo Social: Habla con compañeros, amigos y familiares. Compartir la experiencia puede aliviar el estrés.
    • Confianza en Ti Mismo: Mantén una actitud positiva. Cree en tu capacidad y en el trabajo que estás realizando.

    La semana previa al ENARM

    • Repaso Ligero: No intentes aprender nada nuevo. Repasa tus resúmenes, esquemas y puntos clave.
    • Descansa Más: Prioriza el sueño.
    • Evita el Estrés Excesivo: No te compares con otros. Confía en tu preparación.
    • Revisa Logística: Prepara tus documentos de identificación, ubica el lugar del examen y planifica tu transporte.
    • Alimentación: Evita alimentos pesados o que puedan causarte malestar.

    ¿Cuándo será el ENARM 2025?

    El ENARM se aplicará del 23 al 25 de septiembre de 2025.

    Finalmente recuerda que tener un poco de nervios es normal pero un exceso puede sabotear tu rendimiento. El ENARM es un maratón y no un sprint. La disciplina, la constancia y una estrategia bien definida son tus mejores aliados para alcanzar el éxito.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Salud digestiva en México: el nuevo frente de atención preventiva

    En el año 2024, la salud digestiva se ha vuelto uno de los principales...

    Medsi AI, primer SaMD Clase II aprobado para salud preventiva en el hemisferio occidental

    La plataforma Medsi AI hizo historia porque fue aprobada como el primer SaMD Clase II del hemisferio occidental por la Cofepris.

    Día Internacional del Síndrome de Treacher Collins 2025: ¿Por qué se conmemora el 28 de mayo?

    El Síndrome de Treacher Collins es una enfermedad genética rara que se caracteriza por provocar malformaciones craneofaciales.

    Wegovy y Ozempic, ¿realmente funcionan para bajar de peso?

    Wegovy y Ozempic son de utilidad para bajar de peso pero sólo cuando se consumen con el aval de un profesional de la salud y no por automedicación.

    Más contenido de salud

    Salud digestiva en México: el nuevo frente de atención preventiva

    En el año 2024, la salud digestiva se ha vuelto uno de los principales...

    Medsi AI, primer SaMD Clase II aprobado para salud preventiva en el hemisferio occidental

    La plataforma Medsi AI hizo historia porque fue aprobada como el primer SaMD Clase II del hemisferio occidental por la Cofepris.

    Día Internacional del Síndrome de Treacher Collins 2025: ¿Por qué se conmemora el 28 de mayo?

    El Síndrome de Treacher Collins es una enfermedad genética rara que se caracteriza por provocar malformaciones craneofaciales.