Todos los aspirantes del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) tienen dudas con respecto a los mejores hospitales para cursar una especialidad. Sin duda se trata de uno de los momentos determinantes para cualquier profesional de la salud que desea continuar con su preparación.
Antes que nada, la decisión con respecto a los estudios de posgrado es completamente personal. El simple hecho de concluir la Licenciatura de Medicina implica un gran mérito por el que todos se deben sentir orgullosos. Incluso a partir de concluir el servicio social se puede ejercer la profesión y nadie debe sentir vergüenza por eso.
Por otra parte, hay muchos jóvenes que tienen el objetivo de enfocarse en un campo específico de la salud. Debido a que son demasiados fue creada una prueba demasiado compleja pero que es necesario enfrentar para continuar con la formación académica.
También lee: Residencia médica: 4 consejos para elegir el mejor hospital
¿Para qué funciona el ENARM?
El ENARM es un examen de conocimientos y todos los médicos generales que desean cursar una especialidad lo deben aprobar. Y lo más importante es que no es el único requisito necesario para ingresar a la residencia porque forma parte de un extenso proceso.
Debido a lo anterior, cada año hay miles de aspirantes que buscan obtener una plaza para convertirse en residentes. El inconveniente es que los lugares disponibles son limitados y eso provoca que la mayoría de los jóvenes sean rechazados.
ENARM, ¿cuáles son los mejores hospitales para cursar una especialidad médica?
Más allá de la estructura del ENARM existen algunos hospitales catalogados como los mejores del país. Por lo tanto, también son las opciones más adecuadas para cursar una especialidad.
El sustento es el ranking World’s Best Hospitals 2025 realizado por la revista Newsweek y la base de datos Statista. De acuerdo con el trabajo los mejores hospitales que hay en México en la actualidad son los siguientes.
- Médica Sur – CDMX
- Centro Médico Nacional Siglo XXI – CDMX
- Centro Médico Nacional La Raza – CDMX
- Christus Muguerza – Nuevo León
- Hospitales Ángeles Lomas – Estado de México
- Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” – CDMX
- Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – CDMX
- Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – Nuevo León
- Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
- Hospital Real San José – Jalisco
A partir de lo anterior se observa que Médica Sur encabeza la lista de los mejores hospitales para cursar una especialidad médica. Por lo mismo, también es uno de los nosocomios más exigentes para ingresar. Su proceso es bastante exigente e incluye requisitos adicionales como promedio universitario mínimo, dominio de inglés y otros puntos.
¿Cómo elegir un hospital para cursar una especialidad?
La pregunta es bastante compleja y completamente personal. Aunque no existe una única respuesta sí hay algunos consejos que van más allá de revisar las especialidades médicas disponibles y los planes de estudio para tomar la mejor decisión posible.
También lee: Docencia médica: Consejos para transmitir información a los futuros doctores
Calidad y tipo de la formación médica
- Variedad y volumen de casos clínicos: Es fundamental saber si el hospital recibe una amplia gama de patologías (complejas, comunes, raras). Un hospital que atiende a una población diversa garantiza una experiencia más completa. Pregunta a los residentes cuántos procedimientos realizan y qué tipo de pacientes ven con más frecuencia.
- Supervisión y calidad docente: ¿Quién supervisa a los residentes? ¿Los médicos adscritos (especialistas) están realmente interesados en la enseñanza? Un programa con una buena relación adscrito-residente asegura una supervisión adecuada sin limitar la autonomía necesaria para aprender.
- Rotaciones: ¿Cómo están estructuradas las rotaciones? ¿Hay rotaciones externas en otros hospitales de prestigio o en instituciones de alta especialidad? Estas rotaciones pueden ser invaluable para complementar tu formación y establecer contactos.
- Investigación y actividad académica: Si te interesa la vida académica, investiga si el hospital tiene un comité de ética e investigación activo, si fomenta la publicación de artículos y si organiza congresos o seminarios.
- Recursos e infraestructura: Revisa el equipamiento del hospital (quirófanos, laboratorios, equipos de imagenología). Un hospital moderno con tecnología de punta te dará una mejor capacitación.
Oportunidades a futuro y reputación
- Reputación del programa: La reputación de la residencia es un factor determinante para el futuro. Un programa con buen nombre en el medio médico te abrirá puertas para altas especialidades y empleos de prestigio.
- Red de egresados: ¿Dónde están trabajando los exresidentes del programa? Un programa exitoso tiene egresados bien posicionados en el sector público, privado o en la academia.
Ambiente laboral
- Relación entre adscritos y residentes: El ambiente puede ser muy jerárquico o de colaboración. Hablar con residentes de diferentes años te dará una idea honesta de la cultura laboral, si hay respeto o si existe un ambiente de hostigamiento.
- Carga de trabajo y horarios: La residencia es exigente, pero la carga de trabajo debe ser formativa, no extenuante. Pregunta sobre el número de guardias, el horario de salida y si se respetan los tiempos de descanso. El agotamiento profesional (burnout) es un riesgo real.
- Relaciones entre residentes: ¿Existe un ambiente de camaradería o de competencia tóxica? El apoyo entre compañeros es esencial para sobrevivir a la residencia.
- Apoyo psicológico: Investiga si el hospital ofrece recursos o apoyo para la salud mental de los residentes. Esto es un indicio de que la institución se preocupa por el bienestar de su personal.