En estos momentos sigue abierto el proceso del ENARM 2025 para seleccionar la especialidad médica. A diferencia de las ediciones previas ahora tuvo varios cambios importantes que vale la pena discutir. Dentro de los principales se encuentra la posibilidad de elegir también la sede hospitalaria y además ahora el puntaje obtenido en el examen es el principal criterio para ser aceptado.
A manera de recordatorio, durante los últimos años la etapa era bastante diferente. En el pasado el puntaje obtenido en el examen era tan sólo uno de los diversos criterios que se tomaban en cuenta para poder ingresar a la residencia médica.
Sumado a lo anterior, en el pasado los aspirantes no tenían la libertad que ahora existe para elegir su sede hospitalaria. Mientras que el proceso que había antes propiciaba el “chapulineo”, es decir, el cambio de último momento de especialidades médicas.
ENARM 2025, ¿todos sus cambios son para mejorar?
Con lo anterior en mente, el Subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, Eduardo Clark, ofreció una plática en la que mencionó que los cambios del ENARM 2025 fueron propiciados por lo que ocurrió en 2024.
En la edición anterior de la prueba hubo un elevado índice de deserciones y abandonos de residentes de primer año durante los primeros meses de la especialidad. Para evitar que se repita lo mismo se modificó el formato para la selección de especialidad.
¿El ENARM 2025 promueve la meritocracia?
Antes de avanzar es necesario explicar el concepto de meritocracia. Consiste en un sistema social, político o económico en el que la posición, el poder, los puestos de responsabilidad y las recompensas se asignan basándose únicamente en el mérito de cada persona.
El concepto central es que el éxito o el fracaso de un individuo se debe a su capacidad y su esfuerzo, independientemente de su origen social, riqueza o privilegios heredados.
ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)
Ejemplos de sistemas meritocráticos
- Concursos y oposiciones públicas: La selección de funcionarios estatales o burócratas mediante exámenes rigurosos, donde solo los mejores calificados obtienen el puesto.
- Becas académicas: Premios y apoyos otorgados a estudiantes con las mejores notas o logros académicos, sin importar su nivel socioeconómico.
A partir de lo anterior se puede inferir que el nuevo modelo de selección de especialidades en el ENARM 2025 promueve la meritocracia. Ahora los aspirantes que lograron los mejores puntajes serán los primeros en elegir el campo al que se quieren enfocar y su sede hospitalaria, lo que significa que tienen más probabilidades de ser aceptados.
Por otra parte, los que tuvieron el rendimiento más bajo serán los últimos en elegir. Esto significa que su ingreso a la residencia está en riesgo porque existe una alta probabilidad de no alcanzar una plaza o tener que elegir una especialidad que no era la deseada al inicio.
ENARM 2025: Aquí puedes ver la lista completa con los folios de los aspirantes al IMSS e ISSSTE
¿La meritocracia es buena o mala?
Aunque en teoría la meritocracia parece positiva, en la práctica es un modelo que suele recibir fuertes críticas, principalmente porque la igualdad de oportunidades es difícil de garantizar en el mundo real.
- El “punto de partida”: Los críticos argumentan que el talento y el esfuerzo no son suficientes si las personas no parten de una base equitativa. Un niño de bajos recursos con escuelas deficientes tiene menos oportunidades de desarrollar su “mérito” que un niño de clase alta con acceso a la mejor educación y redes de contacto.
- Justificación de la desigualdad: Al culpar del fracaso únicamente a la falta de esfuerzo o talento individual, la meritocracia puede justificar y legitimar la desigualdad económica y social, haciendo que los perdedores sientan que merecen su baja posición.
- El factor “suerte”: Factores externos incontrolables como la familia en la que se nace, la salud, o los eventos económicos juegan un papel crucial en el éxito, lo cual contradice la idea de que todo se debe al esfuerzo personal.