Lo peor que puede ocurrir con cualquier problema de salud es la normalización. Es precisamente lo que ocurre con las enfermedades reumáticas porque a pesar de su alta incidencia muchas veces son subestimadas por la población. Una de las consecuencias es el diagnóstico tardío aunque también puede derivar en afectaciones más graves relacionadas con la calidad en el estilo de vida.
El tema cobra especial importancia porque durante este mes hay dos fechas clave. Cada 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis y las Enfermedades Reumáticas, con especial énfasis en la artritis reumatoide. Mientras que el 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una enfermedad en la piel que en el 30% de los casos conlleva la artritis psoriásica.
También lee: Premio Nobel de Medicina: Estas son las ÚNICAS mujeres que lo han obtenido
Enfermedades reumáticas, ¿por qué son tan frecuentes?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas son la segunda causa de consultas hospitalarias, ausentismo laboral y pérdida de trabajo. Con esto se puede observar la importancia que tiene el diagnóstico oportuno para empezar de inmediato con el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Otro punto a considerar es que la artritis reumatoide es una enfermedad crónico-degenerativa. Por lo tanto, hasta el momento no existe una cura pero sí se han desarrollado tratamientos que son de utilidad para controlar sus síntomas.
Es un padecimiento que afecta el revestimiento de las articulaciones y desgasta el hueso debajo de ellas, lo que causa una hinchazón dolorosa que, con el tiempo, puede provocar deformidad en las articulaciones e incluso puede afectar otras partes del cuerpo, como la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos.
En México, tres de cada cuatro personas con artritis reumatoide son mujeres y del total de quienes la padecen, 75% tiene entre 25 y 55 años. La tasa de incidencia de esta enfermedad es de 36 mujeres y 14 hombres por cada 100 mil habitantes.
“Las cifras nos indican que la artritis reumatoide afecta a personas en edad productiva por lo que su diagnóstico oportuno es fundamental. Esta enfermedad puede ser difícil de diagnosticar en etapas tempranas, ya los que síntomas iniciales son similares a los de muchas otras enfermedades y aún no existe un análisis de sangre específico para confirmar su diagnóstico; sin embargo, se sabe que las personas con artritis reumatoide suelen tener una alta velocidad de sedimentación globular”, afirmó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
Los signos y síntomas de la artritis reumatoide pueden variar en intensidad e incluso pueden aparecer y desaparecer de forma intermitente. En los períodos de mayor actividad las personas pueden presentar articulaciones sensibles, calientes e hinchadas, rigidez articular que se exacerba por las mañanas y después de períodos de inactividad, cansancio, fiebre y pérdida del apetito.
Al inicio se ven afectadas las articulaciones más pequeñas y con el tiempo, se extiende a las muñecas, las rodillas, los tobillos, los codos, la cadera y los hombros.
Gráfica del día: Los 10 países con más ganadores del Premio Nobel de Medicina
¿Qué es la artritis psoriásica?
Otra de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas que pueden afectar severamente la calidad de vida de las personas que las padecen es la artritis psoriásica. Es un padecimiento que se presenta hasta en el 30% de las personas que viven con psoriasis, una enfermedad de la piel que causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que pican, sobre todo en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo.
En la mayoría de los casos la artritis psoriásica se manifiesta tiempo después del diagnóstico de psoriasis; sin embargo, existen casos en que los síntomas en las articulaciones comienzan antes o al mismo tiempo de que aparezcan los síntomas cutáneos característicos de la psoriasis, tales como manchas rojas en la piel cubiertas con escamas plateadas.
El riesgo de desarrollar artritis se incrementa en personas con psoriasis que tienen un mayor tiempo de evolución de la enfermedad, entre 5 y 10 años.
Tanto la artritis psoriásica como la psoriasis son enfermedades crónicas que avanzan con el tiempo; sin embargo, puede haber períodos en los que los síntomas mejoran o desaparecen.
Otra enfermedad reumática sin cura pero que se puede tratar
Los signos y síntomas de la artritis psoriásica son similares a los de la artritis reumatoide, con dolor, hinchazón y calor en las articulaciones y también puede presentarse hinchazón de los dedos de pies y manos, dolor en los pies, dolor en la región lumbar de la espalda; cambios en las uñas como hendiduras, rupturas o separación del lecho ungueal e inflamación ocular.
Desafortunadamente no existen pruebas para confirmar un diagnóstico de artritis psoriásica, pero algunos estudios pueden descartar otras causas del dolor articular.
Al igual que con la artritis reumatoide no hay cura para la artritis psoriásica y los tratamientos disponibles están orientados a controlar la inflamación de las articulaciones afectadas, evitar el dolor articular y la discapacidad, y en este caso, controlar las lesiones en la piel que se ve afectada.