More
    Inicio"Enfermeros" de las FARC desean convertirse en médicos en Cuba

    “Enfermeros” de las FARC desean convertirse en médicos en Cuba

    Publicado

    Entre focos rojos de alarma, muerte, desesperación y violencia, a través de tumultos de gente que desplazaban heridos por las bastas regiones del territorio colombiano, un cúmulo de personas tuvo que hacerse de los conocimientos básicos de la medicina para salvar a sus familiares, amigos y colegas frente a un conflicto que prevaleció durante muchos años en Colombia: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Su escuela fue la selva

    ¿Médicos de las FARC?

    En este contexto, uno de los efectos positivos emanados de la firma de los Acuerdos de Paz, entre el gobierno nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias es la superación (y hasta determinado punto, reincersión social) de estos grupos que se mantenían ocultos, en el anonimato.

    Un ejemplo de esta situación lo narra la “enfermera” Johana Japón, una mujer que desde los 17 años de edad tuvo que someterse a los horrores de la práctica médica: un paciente alterado, muriendo y prácticamente sólo, porque quienes estaban a su alrededor desconocían la manera para poder ayudarlo.

    Testimonio de Japón, hoy, a sus 35 años:

    Tenía astillas del mismo hueso que cada nada le rompían el intestino delgado, tuvieron que operarlo como unas tres veces y a lo último ya tenía que quedarse con los intestinos afuera y nos tocaba echarles agua, mantenerlos húmedos (…) nos tocó sacarlo de emergencia de donde estábamos porque llegó el Ejército y a los dos días murió.

    De acuerdo con las principales cabellizas de las FARC, entre los que destaca el comandante Mauricio Jaramillo, por sección se preparaban a cerca de 150 personas para fungir como paramédicos del conflicto armado que duró poco más de 40 años.

    Una beca de reconversión

    500 vacantes para el guerrillero

    En este contexto, una de las naciones más avanzadas en el tratamiento de enfermedades no sólo de la región habla hispana en América, sino de todo el mundo, Cuba, ha impulsado una estrategia integral para adherir a estos “médicos guerrilleros”, formados en la selva y desempeñados en la contención de heridos de una guerra que duró casi medio siglo, a los programas de profesionalización médica de la isla.

    Al respecto, José Luis Ponce, embajador cubano en Bogotá, explicó que serán destinadas 500 becas a la guerrilla para que sus “enfermer@s” viajen a la isla a convertirse real y certificadamente en médicos profesionales.

    Para los próximos 5 años, Cuba ofrece mil becas tanto al gobierno colombiano como a la guerrilla FARC con la intención de contribuir en los Acuerdos de Paz que pretenden superar el conflicto armado.

    ¿Qué te parece parce?


    Te recomendamos leer: Colombia, Panamá, Costa Rica y Argentina, primeros lugares en turismo médico

     

    Imagen: Twitter

     

    Más recientes

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.

    Mastografías en promoción en CDMX septiembre 2025: precios y dónde realizarlas

    Mastografías en promoción este mes La mastografía es uno de los estudios más importantes para...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.