More
    InicioHoy en SaludiarioEnsayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil...

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Publicado

    Los ensayos clínicos son esenciales para el sistema de salud porque son la base para desarrollar nuevos tratamientos. Además, de acuerdo con el Senado de la República, por cada peso invertido en investigación clínica se genera una derrama económica de 1.64 pesos, lo que se traduce en 4.4 empleos adicionales.

    Al mismo tiempo, esta actividad representa uno de los componentes clave para impulsar la innovación médica y fortalecer la infraestructura sanitaria nacional.

    También lee: Ensayos clínicos: ¿cómo participa la cadena de frío para lograr terapias seguras?

    Ensayos clínicos, ¿qué son y por qué importan?

    De acuerdo con GMX Seguros, los ensayos clínicos son fundamentales para el desarrollo, la evaluación y la validación de productos, tratamientos y nuevos recursos en el ámbito de la salud dirigido a los seres humanos.

    A través de estos estudios se busca descubrir o verificar los efectos clínicos, farmacológicos y/u otros efectos farmacodinámicos de un producto en investigación y/o identificar cualquier reacción adversa y/o estudiar la absorción, distribución, metabolismo y excreción con el objetivo de evaluar la eficacia y la seguridad de un medicamento en investigación.

    Este proceso es indispensable para que cualquier fármaco o dispositivo médico sea aprobado y puesto a disposición de la población.

    OMS publica nueva guía para fortalecer los ensayos clínicos pediátricos

    En todos los ensayos clínicos siempre hay riesgos

    Los ensayos clínicos requieren la participación voluntaria de seres humanos, bajo protocolos rigurosos que cumplan con normas nacionales, con el objetivo de proteger su dignidad, su bienestar, su salud y sus derechos.

    Para ello, los profesionales de la salud, laboratorios, hospitales, universidades y farmacéuticas deben desarrollar y aplicar procedimientos que garanticen la seguridad de los participantes y el cumplimiento de la normatividad vigente.

    Aun así, existe el riesgo de que los participantes experimenten daños, lesiones, o incluso enfermedades, debido a cualquier error, negligencia o impericia cometida durante los procedimientos.

    Por tal motivo, los protocolos de investigación exigen que se destinen recursos para garantizar la seguridad de todos los voluntarios durante cada fase. Uno de ellos es la contratación de un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional para Pruebas Clínicas.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    ¿Existen seguros para respaldar la investigación médica?

    La respuesta es sí. En tal sentido, la contratación de una póliza de Responsabilidad Civil Profesional para Pruebas Clínicas que cubra daños, lesiones, enfermedad, o muerte derivados de una investigación clínica es una medida crucial para las empresas e instituciones responsables de llevarlas a cabo.

    Estas pólizas no sólo aplican a ensayos clínicos con medicamentos, sino que también pueden cubrir el desarrollo y/o actualización de dispositivos médicos, como por ejemplo implantes cocleares u otro tipo de prótesis.

    Estos seguros están diseñados para proteger al participante y asegurar el cumplimiento de la normatividad legal vigente. Gracias a esta cobertura especializada, el asegurado cuenta con un respaldo financiero que garantiza la continuidad del ensayo clínico en caso de un siniestro derivado de la Responsabilidad Civil Profesional.

    Es importante considerar que la póliza a la que se hace referencia es específica para cubrir las necesidades derivadas de las actividades profesionales relacionadas con el protocolo de investigación. Por lo tanto, no debe confundirse con otras pólizas que actualmente existen en el mercado que ofrecen coberturas básicas de Responsabilidad Civil General.

    Más recientes

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Piden integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud para combatir la resistencia antimicrobiana

    El autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud y prevenir enfermedades con o sin el apoyo de profesionales.

    TROOM, dispositivo médico para la rehabilitación física creado en México

    TROOM es un dispositivo médico creado en México para acompañar la recuperación de pacientes con padecimientos neurológicos, motores o del desarrollo.

    Más contenido de salud

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Piden integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud para combatir la resistencia antimicrobiana

    El autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud y prevenir enfermedades con o sin el apoyo de profesionales.