More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con el CEO de Clivi: ¿Cuánto cuesta un tratamiento para controlar...

    Entrevista con el CEO de Clivi: ¿Cuánto cuesta un tratamiento para controlar la obesidad?

    Publicado

    Un adecuado tratamiento para el control de la obesidad siempre debe ser multidisciplinario y personalizado. Uno de los errores más comunes entre la población es pensar que la solución es “comer menos” porque puede ser contraproducente. En términos de alimentación lo ideal es medir las porciones para evitar caer en los excesos.

    Por su parte, en el caso de México la obesidad representa uno de los mayores problemas de salud pública. Tan sólo en la actualidad se estima que 7 de cada 10 adultos tienen exceso de masa corporal. No es un tema de estética o imagen sino que se trata de una enfermedad que está asociada con el desarrollo de otros padecimientos como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y múltiples tumores, por mencionar algunos.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Ricardo Moguel, quien es el fundador y CEO de Clivi, una clínica digital mexicana especializada en el manejo y control integral de enfermedades crónicas de alta prevalencia como la obesidad.

    También lee: ENARM 2026: Aquí puedes conocer los mejores cursos de estudio

    ¿Existe una relación directa entre la obesidad y la diabetes mellitus?

    Sí, la relación entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 es muy estrecha. De hecho, más del 80% de las personas con diabetes tipo 2 presentan sobrepeso u obesidad. El exceso de grasa corporal —especialmente la grasa abdominal o visceral— provoca resistencia a la insulina, lo que significa que las células del cuerpo no responden adecuadamente a esta hormona. Con el tiempo, el páncreas no logra compensar esta resistencia, los niveles de glucosa aumentan y se desarrolla diabetes.

    ¿Por qué algunas personas con obesidad no tienen diabetes y otras sí?

    Aunque la obesidad es un factor de riesgo muy importante, no todas las personas con obesidad desarrollan diabetes porque intervienen otros elementos: la genética, la distribución de la grasa corporal, el estilo de vida, la microbiota intestinal y la capacidad del páncreas para producir insulina.

    Hay personas con obesidad metabólicamente “sana” y otras con predisposición genética que desarrollan diabetes con menor grado de exceso de peso. Por eso, la obesidad debe entenderse como una enfermedad compleja, multifactorial, no sólo como un tema de “comer de más”.

    ¿Cuál es el panorama actual de la obesidad y de la diabetes en México?

    México enfrenta una doble epidemia. Más del 75% de los adultos viven con sobrepeso u obesidad, y alrededor de 1 de cada 7 adultos tiene diabetes. En mujeres, la prevalencia de obesidad es ligeramente mayor, mientras que los hombres presentan más casos de diabetes diagnosticada tardíamente.

    Estas enfermedades son hoy una de las principales causas de muerte, discapacidad y gasto en salud en el país. La obesidad no solo aumenta el riesgo de diabetes, sino también de enfermedades cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

    Especialidad médica: Guía para elegir la opción más adecuada para ti

    ¿Cuáles son las formas más efectivas para prevenir la diabetes mellitus en personas con sobrepeso u obesidad?

    La prevención se basa en tres pilares fundamentales:

    • Pérdida de peso sostenida: incluso una reducción del 5–10% del peso corporal puede disminuir hasta en 50% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
    • Alimentación equilibrada, enfocada en reducir azúcares añadidos y harinas refinadas, e incrementar el consumo de fibra, proteínas de calidad y alimentos frescos.
    • Actividad física regular, con al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico y de fuerza.

    A esto se suma un punto clave que muchas veces se pasa por alto: la detección temprana y el tratamiento oportuno.
 Un diagnóstico a tiempo permite identificar estados intermedios como la prediabetes, en los que todavía es posible revertir el proceso y evitar el desarrollo de diabetes tipo 2.

    Con un seguimiento médico adecuado, cambios de estilo de vida y, en algunos casos, el uso de medicamentos que mejoran la sensibilidad a la insulina, se puede reducir de manera significativa el riesgo a largo plazo.

    ¿Qué papel juega la pérdida de peso en el tratamiento de la diabetes mellitus?

    La pérdida de peso es uno de los pilares más importantes del tratamiento. Disminuir entre un 5% y 15% del peso corporal mejora de manera significativa los niveles de glucosa, la presión arterial y el colesterol.

    En algunos casos, la reducción de peso puede llevar incluso a la remisión parcial o total de la diabetes tipo 2, es decir, a mantener la glucosa normal sin necesidad de medicamentos. Actualmente, los fármacos que actúan sobre el eje intestino-cerebro, como los agonistas del GLP-1, han revolucionado esta posibilidad.

    ¿Qué opciones existen para el tratamiento de la obesidad en la actualidad?

    Hoy contamos con un abordaje integral que combina ciencia, tecnología y acompañamiento médico.

    • Tratamiento médico supervisado, que incluye planes nutricionales individualizados, actividad física adaptada y apoyo psicológico.
    • Farmacoterapia moderna, con medicamentos como los agonistas de GLP-1 (por ejemplo, semaglutida o tirzepatida), que actúan sobre los centros de apetito en el cerebro y mejoran la regulación metabólica.
    • Cirugía bariátrica, recomendada en casos de obesidad severa o cuando existe diabetes difícil de controlar.

    Lo más importante es que el tratamiento sea personalizado y con seguimiento médico constante. En ese sentido, Clivi representa una nueva generación de atención médica digital en México: ofrece acceso a especialistas en obesidad y diabetes, monitoreo remoto, ajuste de medicamentos y acompañamiento continuo. Este tipo de modelos permite que más personas reciban atención médica efectiva, sin importar dónde se encuentren, y logren resultados sostenibles a largo plazo.

    ¿Cuánto cuesta un tratamiento efectivo para controlar la obesidad y reducir riesgos de padecer diabetes?

    El costo depende del tipo de abordaje y de las necesidades de cada paciente.
 Los tratamientos farmacológicos modernos, como los que incluyen agonistas de GLP-1 junto con acompañamiento médico y nutricional, pueden variar entre $3,000 y $7,000 pesos mensuales, dependiendo del medicamento, la dosis y la frecuencia de seguimiento.

    Más que un gasto, debe verse como una inversión en salud: un tratamiento integral puede prevenir complicaciones graves como infartos, insuficiencia renal o pérdida de visión, además de mejorar significativamente la calidad de vida.

    En Clivi, te incluimos todo lo que necesitas para controlar tu peso:

    • Consulta médica con especialistas en obesidad y metabolismo.
    • Plan nutricional personalizado.
    • Seguimiento continuo y digital.
    • Medicamentos de última generación.
 Todo por $5,499 pesos al mes, con la comodidad de recibir atención médica desde donde estés.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Estas son las enfermedades más comunes durante el otoño: desde infecciones respiratorias hasta rinitis alérgica

    Dentro de las enfermedades más comunes en otoño están el resfriado, influenza, bronquitis, bronquiolitis, rinitis alérgica y el asma bronquial.

    IMSS innova y ahora ofrece consultas médicas nocturnas: ¿En qué clínicas y cuál es el horario disponible?

    Las consultas médicas nocturnas dentro del IMSS sólo están disponibles en 2 UMF pero se planea extender esta modalidad a más unidades.

    Este es el salario de un médico naval en México en 2025

    El salario de un médico naval es uno de los más competitivos que existen en México pero primero es necesario cumplir con lo siguiente.

    UNAM e INCan crean la molécula GK-1 para combatir el cáncer de mama triple negativo

    Científicas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de...

    Más contenido de salud

    Estas son las enfermedades más comunes durante el otoño: desde infecciones respiratorias hasta rinitis alérgica

    Dentro de las enfermedades más comunes en otoño están el resfriado, influenza, bronquitis, bronquiolitis, rinitis alérgica y el asma bronquial.

    IMSS innova y ahora ofrece consultas médicas nocturnas: ¿En qué clínicas y cuál es el horario disponible?

    Las consultas médicas nocturnas dentro del IMSS sólo están disponibles en 2 UMF pero se planea extender esta modalidad a más unidades.

    Este es el salario de un médico naval en México en 2025

    El salario de un médico naval es uno de los más competitivos que existen en México pero primero es necesario cumplir con lo siguiente.