La Medicina nunca se detiene porque todos los días aparecen investigaciones y trabajos que conducen a nuevos conocimientos. De hecho, una de las obligaciones de los profesionales de la salud es mantenerse actualizados para brindar un servicio de calidad a los pacientes. Con esto en mente, conocer los avances más recientes acerca del hipotiroidismo es necesario debido a que se trata de un problema de alta incidencia.
Actualmente no hay cifras oficiales pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay más de 750 millones de personas con alguna patología tiroidea. La cifra es demasiado elevada y representa aproximadamente el 10% de la población global.
Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Aldo Ferreira Hermosillo acerca de los avances más recientes acerca del hipotiroidismo. Como parte de su formación es un médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene la especialidad en Endocrinología.
Actualmente trabaja como investigador titular en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Endocrinas del Centro Médico Nacional Siglo XXI y es Editor en Jefe de la Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición.
Antes que nada, ¿qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es una de las enfermedades endocrinas más comunes a nivel mundial. Se trata de una condición donde la glándula tiroides (situada en el cuello, con forma de una mariposa), que actúa como el “acelerador” del cuerpo, trabaja de forma lenta o insuficiente. La tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas (T4 y T3), que son esenciales para que el metabolismo, el corazón, el cerebro y otros órganos funcionen correctamente
¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?
Los síntomas pueden ser engañosos, ya que a menudo se confunden con el cansancio normal, el estrés o, en mujeres, con los síntomas de la menopausia. Los síntomas más comunes en adultos incluyen:
- Fatiga y cansancio extremo.
- Aumento de peso que no se explica por la dieta (generalmente por retención de líquidos, no solo grasa).
- Sensación de frío o intolerancia a las bajas temperaturas.
- Piel seca y cabello frágil.
- Problemas de memoria o concentración (deterioro cognitivo).
- Estreñimiento persistente.
- Depresión o bajo estado de ánimo.
- En niños y adolescentes, también pueden manifestarse como alteraciones menstruales, bocio (agrandamiento de la tiroides) o bajo rendimiento escolar. En adultos mayores, la presentación es a menudo atípica y puede simular otras enfermedades, manifestándose como hipercolesterolemia, hipertensión diastólica o insuficiencia cardíaca.
Hipotiroidismo: lanzan en México un nuevo tratamiento médico en formato líquido
¿A qué riesgos se enfrentan las pacientes en caso de no recibir atención médica oportuna?
Los riesgos varían según la etapa de la vida, pero pueden ser graves:
1. En el embarazo y la fertilidad (mujeres). El hipotiroidismo sin control (especialmente la forma subclínica) se asocia con un mayor riesgo de infertilidad, abortos recurrentes y complicaciones obstétricas. Lo más crítico es el riesgo para el bebé ya que las hormonas tiroideas son esenciales para el neurodesarrollo fetal (el desarrollo del cerebro), por lo que el tratamiento oportuno es vital.
2. Riesgos cardiovasculares y metabólicos (adultos). El hipotiroidismo no controlado empeora los factores de riesgo cardiovascular, como la aterosclerosis, el aumento del colesterol LDL y de los triglicéridos y la disfunción cardíaca. También se asocia al síndrome metabólico, hipertensión y diabetes tipo 2 (a través de la resistencia a la insulina).
3. Riesgos por exceso de tratamiento (sobresustitución). Es importante notar que no solo el hipotiroidismo es peligroso. En pacientes mayores de 50 años, el exceso de tratamiento (dosis muy altas de levotiroxina) aumenta el riesgo de arritmias (problemas del ritmo cardíaco) y osteoporosis (pérdida de densidad ósea).
¿Cuál o cuáles son los médicos especialistas adecuados para la atención de casos de hipotiroidismo?
Aunque el diagnóstico inicial puede ser realizado por un médico de primer contacto, el manejo debe ser supervisado por un especialista:
- Endocrinólogos: son los especialistas en el manejo de las enfermedades hormonales, incluyendo el hipotiroidismo en adultos.
- Endocrinólogos pediatras: son obligatorios para el manejo del hipotiroidismo congénito (en bebés) y para casos complejos en niños y adolescentes.
- El consenso enfatiza que la complejidad del ajuste de dosis, especialmente en el embarazo, en adultos mayores o en el hipotiroidismo subclínico, requiere la intervención y seguimiento continuo de un especialista.
¿El hipotiroidismo es exclusivo de las mujeres o también puede ocurrir en hombres?
El hipotiroidismo no es exclusivo de las mujeres. Es mucho más frecuente en mujeres (particularmente en edad reproductiva y después de los 30 años). Sin embargo, también afecta a los hombres. En ellos, el hipotiroidismo puede manifestarse con problemas en la función sexual, como disminución de la libido, disfunción eréctil o alteraciones espermáticas (oligospermia).
Cofepris alerta por medicamento falsificado para el hipotiroidismo y así se puede detectar
¿Qué tratamientos existen para su atención?
El tratamiento estándar y de elección en todas las poblaciones (niños, adultos, embarazadas) es la levotiroxina sódica (LT4).
La levotiroxina es una hormona sintética idéntica a la T4 que produce la tiroides. Se toma diariamente, generalmente en ayunas, para reemplazar la hormona faltante.
El consenso desaconseja el uso de otras opciones como tratamiento de primera línea:
- Terapia combinada (LT4 + LT3): No se recomienda de forma rutinaria y debe limitarse a casos muy seleccionados bajo estricta supervisión del especialista.
- Extractos tiroideos desecados y hormonas “bioidénticas”: No están recomendados, ya que carecen de respaldo científico sólido y pueden contener una relación no fisiológica de hormonas (T4/T3) y tener variaciones de lote a lote.
¿El hipotiroidismo se puede curar de forma definitiva?
Generalmente no. La causa más frecuente de hipotiroidismo en adultos y niños es la tiroiditis autoinmune (o de Hashimoto). Esta es una condición crónica donde el sistema inmunológico ataca y destruye lentamente la glándula tiroides.
Dado que el daño es permanente, el hipotiroidismo requiere la toma de levotiroxina de por vida para mantener la función hormonal controlada. El objetivo del tratamiento es mantener la hormona TSH dentro de los rangos meta (por ejemplo, 0.4 a 4.5 mUl/ml en adultos jóvenes).
¿Algo más sobre el tema que quiera agregar?
Sí, el consenso no solo presenta nuevos descubrimientos sobre este padecimiento, sino también proporciona dos mensajes principales para la población general, especialmente en relación con la prevención y el manejo nutricional:
1. El tamizaje neonatal salva el neurodesarrollo; ya que es fundamental que todos los recién nacidos reciban la prueba de tamiz de talón (para hipotiroidismo congénito) entre el tercer y el quinto día de vida. Si el tamiz sugiere hipotiroidismo, el tratamiento debe comenzar en los primeros 15 días de vida, ya que esta es la única forma de prevenir el daño neurológico y el retraso mental irreversible.
2. Evitar remedios no probados y suplementos innecesarios. El mensaje es claro:
- No hay una dieta específica que cure el hipotiroidismo. La alimentación debe ser individualizada para controlar comorbilidades (como la obesidad o la diabetes).
- No se recomienda eliminar de forma rutinaria grupos de alimentos como el gluten, la soya o la fibra, a menos que exista una enfermedad coexistente (como enfermedad celíaca).
- Evite los suplementos y productos herbolarios si no hay deficiencia documentada. No existe evidencia que respalde su beneficio y, por el contrario, pueden generar efectos adversos o interferir con la absorción de la levotiroxina. El selenio y la vitamina D solo deben suplementarse si se comprueba una deficiencia.
