Uno de los máximos deseos de cualquier persona es llegar a la vejez en óptimas condiciones. Por desgracia no siempre es así porque la obesidad en el adulto mayor es bastante frecuente. No se trata de una simple cuestión de imagen sino que es una enfermedad que está asociada con una amplia gama de patologías que ponen en riesgo la vida.
En ese tenor, el exceso de masa corporal nunca ocurre por un único motivo sino que es multifactorial. Por lo mismo, para bajar de peso de una forma efectiva es necesario emprender varias acciones de forma simultánea y no esperar ni creer que existen alternativas “mágicas”.
Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con el Dr. David Montalvo, quien tiene más de 39 años de experiencia profesional. Dentro de su trayectoria ha sido Presidente del Colegio Mexicano de Bariatría y de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Obesidad y Trastornos Alimentarios. Mientras que en la actualidad se desempeña en la práctica privada.
También lee: ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica
¿Con qué frecuencia debe acudir un adulto mayor a revisiones médicas generales para monitorear su estado general de salud?
Si el adulto mayor goza de una razonable buena salud, entendida como la ausencia de enfermedad, con una vez al año será suficiente. De no ser así, al menos cada 6 meses o cada vez que se sienta mal.
¿Qué riesgos específicos para la salud de un adulto mayor aumentan por tener obesidad?
La obesidad en el adulto mayor puede provocar:
- Desgaste acelerado de sus articulaciones, en especial de las rodillas y de la columna vertebral, que si no se atienden a tiempo suelen desembocar en cirugía.
- Elevación de los niveles de grasas en la sangre: aterosclerosis, isquemia, infartos.
- Elevación del nivel de glucosa en sangre: resistencia a la insulina y diabetes.
- Deterioro de la musculatura con infiltración de grasa en los músculos (sarcopenia).
- Apnea del sueño, insomnio, respiración superficial: insuficiencia respiratoria, deterioro cognitivo acelerado.
- Hígado graso (infiltración de grasa en el hígado): cirrosis no alcohólica.
- Hipertensión arterial.
- Insuficiencia cardíaca.
- Várices (insuficiencia venosa), insuficiencia arterial en piernas.
- Insuficiencia arterial de pequeños vasos, como falta de irrigación en el oído: tinnitus, vértigo, disminución de la agudeza auditiva.
- Cáncer de colon y de hígado.
- Micropene secundario, hipertrofia prostática, incontinencia urinaria, disfunción eréctil.
- Depresión de leve a profunda.
- Alteración y deterioro de las relaciones interpersonales y dificultad para realizar actividades simples cotidianas, como el aseo corporal, atarse las agujetas, ponerse ropa interior, subir y bajar de transportes, etc.
¿Qué papel desempeñan las vitaminas o suplementos en el manejo del sobrepeso y la obesidad en esta etapa de la vida?
Es frecuente que en esta etapa de la vida la calidad de la dentadura sea mala y se reduzca el consumo de muchos alimentos que aportan varias vitaminas. Por esa razón es recomendable tomar vitaminas en tabletas y cuidar o reparar la dentadura. Ciertos suplementos han sido diseñados para ayudar al paciente a reducir el peso y la grasa corporal y a tener un mejor apego al tratamiento de reducción. En general los suplementos alimenticios son inofensivos y aportan nutrientes valiosos al paciente.
¿Los medicamentos como la semaglutida se pueden utilizar en adultos mayores con obesidad o están contraindicados?
Sí se pueden usar porque no están contraindicados en adultos mayores, aunque el diseño original de ese tipo de medicamentos es para personas diabéticas que cursan con obesidad. Si se decide usarlos, la recomendación es que sea bajo prescripción médica.
¿Qué tipo de ejercicio es más seguro y efectivo para un adulto mayor con sobrepeso u obesidad y con qué frecuencia?
Este tipo de paciente por lo general no ha hecho ejercicio en mucho tiempo. Se recomiendan ejercicios que eleven la frecuencia cardiaca a un rango entre 130 y 140 latidos por minuto como caminata, tai-chi y gimnasia básica. Realizarlo diariamente y sin llegar al agotamiento.
Salud mental: ¿Tiene relación con la obesidad y el sobrepeso?
¿Qué tratamientos existen para el tratamiento de la obesidad en adultos mayores?
La dieta de reducción personalizada es la base del tratamiento y se pueden agregar suplementos para conservar o mejorar la calidad de la musculatura, algunos minerales para evitar los calambres y otros. Si el caso lo amerita, se pueden incluir medicamentos para reducir el hambre o para estabilizar la concentración de glucosa en sangre o para controlar la concentración de la insulina.
¿Algo más sobre el tema que quiera agregar?
La mejor de las medicinas es la prevención, si se tiene sobrepeso no se debe esperar a llegar a la obesidad para buscar ayuda. Lo mejor es actuar hoy mismo.
La obesidad sí se puede vencer; no es una batalla perdida pero es más fácil si se cuenta con la asesoría de un profesional de la salud especialista en el tema, como un médico bariatra. Aunque no logre llegar al peso ideal, perder el exceso de grasa corporal otorga más años y una mejor calidad a su vida.
 
                                    