Las enfermedades neurológicas representan al grupo de trastornos que afectan el sistema nervioso central y/o el sistema nervioso periférico. Su origen es multifactorial porque influye desde la genética e infecciones hasta lesiones causadas por accidentes o golpes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de 3,000 millones de pacientes con un padecimiento de este tipo. Por lo tanto, se obtiene que más de 1 de cada 3 personas en el planeta tiene alguna afección neurológica.
Para reforzar el combate a este tipo de enfermedades se designó a noviembre como el Mes Mundial del Neurólogo. Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Eduardo Argüelles González, quien actualmente es el Titular del Centro de Trastornos del Movimiento y Neuromodulación de Médica Sur y nos compartió más información acerca del tema.
También lee: Estas son las enfermedades neurológicas más frecuentes en México
¿Cuáles son las enfermedades neurológicas más comunes en México y/o el mundo?
La práctica neurológica está marcada por una combinación de enfermedades progresivas y altamente incapacitantes. La enfermedad vascular cerebral y la epilepsia representan una parte importante de la carga asistencial global. A ello se suma un número creciente de pacientes con enfermedad de Parkinson, temblor esencial, demencias y distonías.
En población más joven, además de cefaleas y trastornos del sueño, se observan neuropatías vinculadas a estilos de vida y enfermedades desmielinizantes. Este conjunto de patologías conforma una proporción destacada de la discapacidad neurológica actual.
¿En qué casos o situaciones se debe acudir con un neurólogo por primera vez?
La consulta inmediata es indispensable ante un infarto cerebral, una crisis epiléptica o cualquier síntoma neurológico súbito. Persisten motivos relevantes, dada su complejidad, para una valoración especializada: temblor continuo, rigidez, dificultades en la marcha, alteraciones cognitivas que evolucionan con las semanas, trastornos del sueño con conductas complejas, cefaleas que modifican su patrón habitual y cambios sensitivos que no remiten.
Estos síntomas crónicos afectan de manera notable la calidad de vida, y la evaluación temprana permite establecer un diagnóstico sólido y un plan terapéutico coherente.
Estas son las 10 enfermedades neurológicas más peligrosas del mundo según el nuevo reporte de la OMS
¿Cuáles son las mejores recomendaciones que deben seguir las personas para disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas?
El mantenimiento de la salud cerebral depende de un estilo de vida que combine control metabólico, actividad física sostenida, buen descanso y la ausencia de tóxicos.
La estimulación cognitiva tiene un papel relevante, y actividades como la convivencia social, el canto, el baile, el yoga y otras prácticas de movimiento consciente fortalecen redes cerebrales que favorecen la reserva cognitiva.
En personas con factores de riesgo o antecedentes familiares, la supervisión médica periódica resulta especialmente útil.
¿En qué consiste la técnica de Estimulación Cerebral Profunda y para qué padecimientos es de utilidad?
La Estimulación Cerebral Profunda es un procedimiento de neuromodulación avanzada en la que se colocan electrodos en estructuras profundas del cerebro para regular la actividad de circuitos alterados. Sus beneficios están firmemente establecidos en Parkinson, temblor esencial y distonía generalizada o segmentaria. También se emplea en algunos casos de síndrome de Tourette, depresión resistente y dolor refractario.
Cuando se selecciona al paciente mediante criterios clínicos estrictos, esta técnica produce cambios claros en movilidad, control del temblor y funcionalidad cotidiana. La correcta aplicación de esta tecnología requiere el trabajo coordinado de neurólogos, neurocirujanos, rehabilitadores y neuropsicólogos.
Cómo la tecnología optimiza el tratamiento de enfermedades neurológicas
¿Qué otros avances recientes de tecnología médica han transformado el campo de la neurología?
Los avances en neuromodulación han modificado la forma en que entendemos los circuitos cerebrales. Los sistemas más actualizados registran patrones de actividad cerebral en tiempo real y permiten ajustes precisos y dinámicos según la actividad neurofisiológica del paciente.
En paralelo, la estimulación magnética transcraneal y el ultrasonido focalizado guiado por resonancia magnética amplían las herramientas terapéuticas para síntomas motores y psiquiátricos sin necesidad de procedimientos invasivos.
En el campo diagnóstico, los biomarcadores de líquido cefalorraquídeo, piel y lágrima ofrecen nuevas vías para identificar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas como alfasinucleinopatías y distintos tipos de demencia.
La combinación de estas tecnologías impulsa una práctica neurológica más sensible a los cambios sutiles de cada enfermedad.
¿Algo más sobre el tema que quiera agregar?
Como en ningún otro momento de su historia, la Neurología atraviesa un punto crítico de inflexión. Los avances tecnológicos actuales progresan con enorme rapidez y transforman la forma en que entendemos, diagnosticamos y tratamos enfermedades extremadamente complejas.
Los centros altamente especializados desempeñan un papel esencial en la incorporación de estas herramientas, no solo en la atención diaria de los pacientes sino en la producción continua de evidencia científica y nuevas líneas de investigación.
