More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con el Dr. Gerardo Payró Ramírez acerca de la embolia pulmonar

    Entrevista con el Dr. Gerardo Payró Ramírez acerca de la embolia pulmonar

    Publicado

    La embolia pulmonar es una emergencia médica que exige una atención inmediata aunque por desgracia muchas veces es subestimada debido a la naturaleza inespecífica de sus síntomas. Conocer los factores de riesgo y estar atentos a las señales de alarma son los primeros pasos.

    Acudir a un médico ante la menor sospecha no es una exageración, sino una medida de prudencia que puede marcar la diferencia entre la vida y un caso fatal. La salud es un activo demasiado valioso como para dejar su cuidado al azar o a la esperanza de que un malestar se resuelva por sí solo.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Gerardo Payró Ramírez, quien es un Cardiólogo Intervencionista con amplia experiencia en el tema. Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Cardiología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), la cual es una de las instituciones médicas más prestigiosas del país.

    También lee: ENARM 2025: Esta es la cantidad EXACTA de médicos que presentarán el examen

    Antes que nada, ¿qué es la embolia pulmonar?

    La embolia pulmonar es la formación de un coágulo, principalmente en las piernas. El sentido de la circulación de la sangre en las venas es hacia el corazón pero si la formación del coágulo se desprende puede viajar hasta los pulmones y así causar lo que se conoce como embolia pulmonar.

    ¿Cuáles son los síntomas de la embolia pulmonar?

    Cuando se ha obstruido un segmento de las venas que van hacia los pulmones con sangre y sin oxígeno, básicamente ese territorio del pulmón no cumple su función principal que es oxigenar la sangre.

    Por lo tanto, el síntoma más frecuente observado o referido por los pacientes que experimentan una embolia pulmonar es la falta de aire.

    Otros de los síntomas más frecuentes de observar son dolor en el pecho (asociado a la agitación por falta de aire). Además de una baja oxigenación.

    Migraña en México y Latinoamérica: Resultados de la primera encuesta sobre su impacto

    ¿Cuáles son sus principales factores de riesgo?

    El principal factor de riesgo asociado a esta condición es que la persona que experimenta una embolia pulmonar previamente experimentó el desarrollo de Trombosis Venosa Profunda (TVP) en las piernas.

    A su vez, los factores más asociados a la formación de trombos en las venas profundas son: cirugías largas (principalmente de rodilla y cadera), la inmovilidad prolongada (aquellos pacientes que permanecen inmóviles o acostados por largos y extensos períodos de tiempo), la obesidad, el tabaquismo, y en otros escenarios clínicos, el embarazo y el postparto se han asociado al incremento del número de pacientes con estos fenómenos de embolismo pulmonar.

    ¿Con qué especialista médico se debe acudir en caso de sospecha?

    El problema de tener un coágulo en las piernas es que entre el 40 y 50% de ellos pueden provocar una embolia pulmonar, por lo que el paciente casi siempre presenta síntomas súbitos y requiere de una evaluación y servicio de urgencia.

    Son múltiples las especialidades que están en contacto con estos pacientes, mismos que puede ir de casos muy leves (porque el coágulo es muy pequeño y no tiene muchas alteraciones a nivel pulmonar o a nivel circulatorio). En ese caso, un médico internista podría ser el especialista quien lleve a cabo la revisión y el tratamiento.

    En caso de coágulos más grandes y que hayan provocado ya una alteración a nivel pulmonar, estos pacientes deberán de ser atendidos por un cardiólogo, neumólogo o cirujano vascular.

    El urgenciólogo y el cardiólogo son aquellos especialistas que tienen que tomar las decisiones más rápidas para la atención oportuna de pacientes que presentan esta condición y que su vida se encuentre en peligro.

    Hipertensión arterial en el mundo: Afecta a 1,400 millones de personas y la mayoría son casos no controlados

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico profesional de la embolia pulmonar?

    El diagnóstico inicia con la sospecha diagnóstica. Es decir, un paciente que inicia con falta de aire súbitamente, con dolor de pecho y que presenta una oxigenación baja. Lo anterior resulta en una sospecha suficientemente alta para que en el servicio de urgencias se realicen estudios de laboratorio y se confirme el diagnóstico con una tomografía de arterias pulmonares (una angiotomografía).

    Además de esto se deben de realizar estudios de laboratorio de sangre para buscar cuál es la repercusión que pudiera tener este coágulo en el pulmón a nivel cardiaco. Una vez que se han realizado los estudios correspondientes, el médico decidirá cuál es la mejor opción del tratamiento para el paciente con embolia pulmonar.

    ¿Qué opciones de tratamiento médico existen en la actualidad?

    El 100% de los pacientes tienen que comenzar como punto de partida con un tratamiento con medicamentos anticoagulantes. Para una parte de los pacientes con bajo riesgo esto suele ser suficiente. Sin embargo, en pacientes con riesgos de complicaciones severas, suele optarse por otro tipo de tratamientos más especializados.

    Hoy en día la ciencia y la tecnología han avanzado rápidamente permitiendo el uso de un mecanismo de mínima invasión conocido como trombectomía mecánica pulmonar. Este mecanismo funciona con la introducción de un catéter en el sitio donde se encuentra el coágulo, y ante un mecanismo de succión éste es retirado siendo succionado para liberar el flujo circulatorio y que la sangre fluya de manera habitual y así evitar el riesgo de más complicaciones cardíacas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Hospitales MAC se une a la fintech Mend para impulsar el financiamiento médico

    Gracias a esta alianza los pacientes de Hospitales MAC podrán financiar sus tratamientos y/o procedimientos a plazos de hasta 24 meses.

    IMSS se moderniza y ahora ofrecerá teleconsultas médicas a mexicanos que viven en el extranjero

    A partir del 1 de diciembre de 2025 el IMSS ofrecerá teleconsultas médicas a través de internet a los mexicanos que viven en el extranjero.

    Hipertensión arterial en el mundo: Afecta a 1,400 millones de personas y la mayoría son casos no controlados

    El nuevo informe de la OMS acerca de la hipertensión arterial en el mundo demuestra que el número de casos sigue en aumento.

    ISSSTE compra 6 equipos de cirugía robot Da Vinci y aquí serán instalados: ¡Son los más modernos del mundo!

    El ISSSTE ahora tendrá un total de 7 equipos de robot Da Vinci que permiten realizar operaciones mínimamente invasivas.

    Más contenido de salud

    Hospitales MAC se une a la fintech Mend para impulsar el financiamiento médico

    Gracias a esta alianza los pacientes de Hospitales MAC podrán financiar sus tratamientos y/o procedimientos a plazos de hasta 24 meses.

    IMSS se moderniza y ahora ofrecerá teleconsultas médicas a mexicanos que viven en el extranjero

    A partir del 1 de diciembre de 2025 el IMSS ofrecerá teleconsultas médicas a través de internet a los mexicanos que viven en el extranjero.

    Hipertensión arterial en el mundo: Afecta a 1,400 millones de personas y la mayoría son casos no controlados

    El nuevo informe de la OMS acerca de la hipertensión arterial en el mundo demuestra que el número de casos sigue en aumento.