More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con el médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    Entrevista con el médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    Publicado

    El Dr. Benigno Ferreira Piña, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) generación 2003, es considerado uno de los mejores especialistas del país en la actualidad. Dentro de su trayectoria hay un hecho que no sólo lo marcó a él sino a todo el gremio. En diciembre de 2024 participó en el equipo que realizó el primer trasplante bipulmonar en Jalisco.

    Nacido en Guatemala, el Dr. Ferreira es titular del Instituto Cardiovascular de Mínima Invasión en el Hospital Puerta de Hierro, además de colaborar con otros centros de salud privados en Guadalajara.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    Una formación profesional dividida entre México y Alemania

    Su trayectoria médica ha estado marcada por una constante búsqueda de conocimiento, que lo llevó a completar 9 años de estudios de posgrado entre México y Alemania, especializándose en cirugía torácica, mínimamente invasiva, trasplantes y tecnologías avanzadas como ECMO y corazones artificiales.

    Desde joven, el Dr. Ferreira tenía claro que quería ser cirujano cardíaco. Esa pasión lo llevó a explorar las áreas más complejas de la cirugía cardiovascular. Su paso por Alemania fue determinante. “Allá conocí tecnologías como los dispositivos de asistencia ventricular y ECMO, que en ese entonces aún no existían en México”.

    Preparación necesaria para hacer el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    Esos conocimientos, más adelante, le permitieron encabezar en Jalisco el primer trasplante bipulmonar exitoso, un procedimiento que requirió cinco años de preparación, la integración de un equipo multidisciplinario y capacitación adicional en Houston, Texas.

    Además de su actividad quirúrgica, el Dr. Ferreira participa activamente en la fundación Salvando Latidos, organización tapatía que brinda atención médica y educación en salud cardiovascular y pulmonar a personas de bajos recursos.

    También colaboró con los Hospitales Civiles de Guadalajara para el desarrollo del programa de cirugía cardíaca de mínima invasión.

    ¿Por qué decidió estudiar en la Universidad de Guadalajara?

    Aunque su nacimiento fue en Guatemala, su formación académica, secundaria, preparatoria y universitaria se realizó en Guadalajara, y especialmente en la UAG.

    “Elegí esta universidad porque mi tío, también médico, egresó de aquí y siempre habló muy bien de ella. Investigué y decidí que era el lugar donde quería estudiar medicina”.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    El verdadero reconocimiento está en salvar vidas

    Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Top Doctor Award, aunque para él, la mayor distinción es ver a sus pacientes recuperarse. “No hay mayor satisfacción que ver a un paciente complejo salir adelante”.

    Para los estudiantes de medicina que aspiran a una especialidad, el doctor ofrece un consejo claro.

    “Leer como locos. Estudiar muchísimo, devorar libros, estar al día. En medicina, si no te actualizas, te quedas atrás. Y todo empieza en la universidad, ahí se siembran las bases”, recomienda.

    Más allá de su bata blanca, el Dr. Ferreira también ha cultivado pasiones personales como el ciclismo, la natación y la música. Toca la guitarra eléctrica, tiene una banda de rock y montó un estudio en casa donde graba con sus amigos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.