More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con el Vicepresidente de la Fundación Riñón Poliquístico de México AC...

    Entrevista con el Vicepresidente de la Fundación Riñón Poliquístico de México AC acerca de la Enfermedad Renal Poliquística

    Publicado

    La variedad de padecimientos de tipo genético es demasiado amplia y de manera constante se identifican nuevos. Dentro de los que ya se conocen se encuentra la Enfermedad Renal Poliquística y uno de sus mayores inconvenientes es que no genera síntomas notorios en sus etapas iniciales.

    Al ser una enfermedad genética, no es prevenible. Por eso su diagnóstico temprano y un manejo adecuado son tan importantes porque pueden ayudar a ralentizar su progresión. Además, cuando no existe un control adecuado puede conducir a problemas de diversas magnitudes aunque el más grave es la insuficiencia renal porque requiere diálisis o un trasplante de riñón.

    Con respecto a México no hay cifras exactas acerca de su prevalencia debido a la falta de un registro; sin embargo, se sabe que es la enfermedad renal hereditaria más común a nivel mundial. Además contribuye de manera significativa a los casos de insuficiencia renal terminal, lo que representa un importante problema de salud pública en el país.

    Para profundizar más acerca del tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Salvador Manrique Guzmán, quien tiene la especialidad de Neurocirugía y actualmente es el Vicepresidente de la Fundación Riñón Poliquístico de México AC.

    También lee: ENARM 2025: Estas son todas las formas para obtener un punto extra en el examen

    Antes que nada, ¿qué es la Enfermedad Renal Poliquística?

    Es un trastorno crónico caracterizado por la formación progresiva de múltiples quistes en ambos riñones, que causan aumento de tamaño y pérdida gradual de la función renal.

    ¿Es una enfermedad genética? ¿Cómo se hereda?

    Sí. La forma más frecuente es la autosómica dominante (ERPAD), heredada con un 50% de probabilidad si uno de los padres la padece. Existe también una forma autosómica recesiva, más rara y grave, que requiere que ambos padres transmitan la mutación.

    ¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad Renal Poliquística?

    Ninguno de forma inicial, conforme se va perdiendo la función renal comienzan síntomas como puede ser dolor abdominal o lumbar, hipertensión arterial, hematuria (sangre en la orina), infecciones urinarias recurrentes, aumento del perímetro abdominal y deterioro progresivo de la función renal.

    Las 15 preguntas más frecuentes en la entrevista para ingresar a la residencia médica

    ¿Qué complicaciones pueden desarrollar los pacientes con Enfermedad Renal Poliquística?

    Insuficiencia renal crónica (con necesidad de diálisis o trasplante), aneurismas intracraneales, quistes hepáticos, infecciones urinarias complicadas, litiasis renal e hipertensión de difícil control. Aneurismas cerebrales.

    ¿Existe una cura para la Enfermedad Renal Poliquística?

    Actualmente no existe una cura definitiva. El tratamiento es de control: manejo de la presión arterial, prevención de infecciones, tolvaptán en casos seleccionados para retrasar la progresión, y en fases avanzadas, diálisis o trasplante renal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.