Dentro del marco del Día Internacional del Autocuidado que se conmemora cada 24 de julio también es importante hablar acerca del Health Literacy o alfabetización de la salud. Se trata de un concepto que ha cobrado relevancia en tiempo recientes porque es el soporte de la prevención de enfermedades. En lugar de esperar la aparición de malestares lo ideal es la anticipación y hacer todo lo posible para evitar complicaciones.
Sumado a lo anterior, la prevención no sólo evita complicaciones sino que además tiene una relación directa con el aspecto financiero. Atender un padecimiento desde sus primeras etapas siempre es más económico que esperar hasta su evolución a fases avanzadas.
También lee: Día Internacional del Autocuidado: ¿Por qué se conmemora el 24 de julio?
Pero antes, ¿qué es la alfabetización en salud?
La alfabetización en salud se refiere a la capacidad de una persona para obtener, procesar, comprender y utilizar información y servicios de salud básicos para tomar decisiones de salud adecuadas para sí misma y para su familia.
Dicho de otra forma, no se trata sólo de saber leer o escribir, sino de tener las habilidades necesarias para navegar por el complejo sistema de salud y tomar decisiones informadas sobre el bienestar.
En ese tenor, David Linsenmeier, quien es General Manager en Latin America de Haleon, comparte un dato de gran impacto. Mejorar la capacidad de las personas para comprender y gestionar mejor su salud podría ahorrar más de 300 mil millones de dólares al año a nivel global.
“Esto no es un sueño lejano, sino una realidad tangible respaldada por uno de los hallazgos principales del Health Inclusivity Index desarrollado por Economist Impact con el apoyo de Haleon”.
¿Qué otros hallazgos se obtuvieron con el estudio?
“Este estudio revela que una mejora del 25% en la alfabetización en salud en 40 países, incluidos México, Brasil, Argentina y Colombia, no solo podría reducir significativamente el gasto en salud, sino también transformar sistemas enteros y, sobre todo, las vidas de millones de personas”.
La alfabetización en salud representa una oportunidad única para mejorar los resultados de salud y aliviar la presión sobre los sistemas sanitarios. Por ejemplo, México podría ahorrar cerca de 9 millones de dólares por año, mientras que Brasil y Colombia lograrían reducciones de aproximadamente 2 millones de dólares. Pero más allá de los números, el impacto humano es profundo.
Según el Índice, las personas con bajos niveles de alfabetización en salud a menudo enfrentan costos médicos casi tres veces mayores que aquellos con una mejor comprensión de su salud. A nivel global, esto se traduce en 2,408 dólares anuales para aquellos con baja alfabetización, en comparación con 868 dólares para aquellos con alta alfabetización.
En México esta brecha es igualmente alarmante. Esta disparidad no solo representa un desafío económico, sino también una profunda desigualdad que afecta desproporcionadamente a mujeres, adultos mayores y comunidades marginadas.
También lee: Autocuidado en salud: ¿Puede reducir la desigualdad económica?
¿La alfabetización en salud puede lograr una mejor equidad social?
“La alfabetización en salud no es solo una solución rentable, sino una herramienta clave para la equidad y el desarrollo social. La salud inclusiva no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión en el futuro de nuestras sociedades. Si logramos eliminar barreras, construir confianza y empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar, estaremos construyendo un camino hacia sistemas de salud más accesibles, equitativos y sostenibles”.
Tal como muestra el caso de México, donde el 71% de la población ya tiene altos niveles de alfabetización en salud, aún queda un 29% rezagado. Esto subraya la importancia de promover políticas públicas y programas educativos que lleguen a las poblaciones más vulnerables.
En América Latina, el potencial de transformación es significativo. Incrementar los niveles de alfabetización en salud en México y Argentina permitiría ahorros equivalentes al 0.5% de su PIB, mientras que en Colombia sería del 0.6%. Estas cifras destacan la importancia estratégica de invertir en alfabetización en salud como un motor para el progreso económico y social.
¿Qué hace Haleon para mejorar el acceso a la salud?
“En Haleon reafirmamos nuestro compromiso con un enfoque de salud inclusiva que no solo ahorra recursos, sino que transforma vidas. Apoyamos activamente iniciativas culturalmente relevantes y de confianza como los programas educativos de autocuidado liderados por farmacéuticos en América Latina, el Índice del Dolor de Haleon utilizado en 19 países o la asociación Aquafresh x Save the Children en Sudáfrica”.
Estos esfuerzos forman parte de nuestra misión más amplia de poner la salud en más manos y aumentar el acceso a cuidados cotidianos para comunidades desatendidas en todo el mundo.