More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con la CEO de NEOCLINIC acerca del Síndrome de Fatiga Crónica

    Entrevista con la CEO de NEOCLINIC acerca del Síndrome de Fatiga Crónica

    Publicado

    Sentir cansancio de forma constante e incluso permanente nunca es normal. Las opciones acerca de las causas son bastante variadas y dentro de las alternativas se encuentra el Síndrome de Fatiga Crónica. Más allá del motivo siempre es necesario un diagnóstico por parte de un profesional de la salud para empezar con el tratamiento más adecuado.

    Un error frecuente que comete la población al hablar de salud es sólo enfocarse en la parte física. Jamás se debe ignorar el aspecto emocional porque es igual de relevante y cuando no es atendido puede provocar el inicio de problemas de diversa magnitud.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Esmeralda Bastidas, quien es especialista en medicina regenerativa, well-aging y CEO de Neoclinic, para adentrarnos en un tema cotidiano y en ocasiones malentendido: el Síndrome de Fatiga Crónica.

    También lee: ENARM 2025: Estas son todas las formas para obtener un punto extra en el examen

    ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una fatiga normal y el Síndrome de Fatiga Crónica?

    El cansancio común es una respuesta normal a un esfuerzo físico o mental que desaparece con el descanso adecuado. Por otro lado, el Síndrome de Fatiga Crónica es una condición médica compleja, caracterizada por una fatiga persistente e incapacitante que no se alivia con horas de sueño o descanso. Sus efectos son sistémicos, afectando profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

    En este sentido, para ser diagnosticado, la fatiga debe durar seis meses o más y estar acompañada de al menos cuatro síntomas como dolor muscular o articular, dolor de garganta, problemas de concentración, pérdida de memoria a corto plazo, dificultad para realizar labores cotidianas, trastornos del sueño o sueño no reparador.

    Se estima que afecta a más de 23 millones de personas a nivel global, lo que le convierte en un problema de salud pública silencioso, pero devastador. Se identifica comúnmente como el resultado de una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

    Las 15 preguntas más frecuentes en la entrevista para ingresar a la residencia médica

    ¿Es posible abordar este síndrome de forma integral?

    Si, de hecho el abordaje debe ser integral y desde la raíz. El Síndrome de Fatiga Crónica a menudo está ligado a la inflamación crónica y al desgaste celular. Por eso, para enfrentar esta condición, es necesario atenderla con base en dos pilares: la nutrición celular y la terapia celular.

    La nutrición convencional, aunque evidentemente es importante, a menudo no es suficiente, especialmente en personas con Síndrome de Fatiga Crónica, que además, pueden tener problemas de absorción. Por ello utilizamos la nutrición ortomolecular. Sabemos que las vitaminas son la gasolina de nuestro organismo, sin embargo, la edad, el estrés y los problemas metabólicos pueden impedir su correcta absorción, incluso cuando se recurra a suplementos alimenticios.

    Como respuesta a esa situación, existe la innovadora aplicación de la terapia de suero intravenoso Neodrips, un tratamiento que administra directamente vitaminas, minerales y nutrientes al torrente sanguíneo, proporcionando una absorción rápida y sumamente efectiva, que alcanza el 99% de aprovechamiento.

    Los beneficios son notables y adaptables a cada persona. Dependiendo de sus necesidades, es posible crear fórmulas óptimas, como por ejemplo, para potencializar las defensas y elevar la energía, mejorar el estado de hidratación, la concentración y la función cognitiva, controlar la ansiedad y la depresión, desintoxicar el sistema vascular y nervioso, así como disminuir el estrés.

    ¿Cómo actúa la terapia celular?

    La reparación de nuestro organismo, órganos y tejidos ya es posible gracias a la terapia celular. Consiste en llevar hasta las zonas dañadas grandes cantidades de células madre. Estas células son la materia prima del organismo, con la increíble capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula con la que entren en contacto. La ciencia médica ha demostrado que cuando las células madre entran en contacto con órganos o tejidos dañados, promueven el desarrollo de nuevas células, reparándolos y regenerándolos.

    En el Síndrome de Fatiga Crónica el daño celular y la inflamación suelen estar presentes. Al introducir células madre, ayudamos al cuerpo a reparar los tejidos dañados, especialmente aquellos involucrados en la producción de energía y la función neurológica. Es como enviar un equipo de reconstrucción al interior del cuerpo. Los pacientes experimentan una mejora significativa en sus niveles de energía y una reducción de las molestias.

    El cansancio crónico no es normal. No es algo que deban aprender a vivir. Es una condición médica real, pero con las herramientas adecuadas, es posible recuperar la calidad de vida. No se trata solo de tratar síntomas, sino de restaurar la salud a nivel celular. Si alguien se siente constantemente agotado, busque un diagnóstico e infórmese de opciones de tratamientos que estén respaldados por investigaciones, para empezar a sentirse mejor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Novartis firma convenio millonario con Monte Rosa Therapeutics para combatir las enfermedades inmunomediadas

    El convenio entre Novartis y Monte Rosa Therapeutics permitirá impulsar el desarrollo de tratamientos contra enfermedades inmunomediadas.

    Seguridad de los wearables en pacientes crónicos: riesgos y recomendaciones

    Los dispositivos wearables —como relojes inteligentes, pulseras de actividad o sensores biomédicos— se han...

    Gráfica del día: Los países con mayor consumo de vitaminas en el mundo en 2025

    Los países líderes en el consumo de vitaminas a nivel mundial son Polonia, Corea del Sur, Brasil, India y México.

    Envejecimiento saludable: planes integrales que combinan ejercicio, nutrición, y entornos urbanos adaptados

    El envejecimiento es una etapa natural de la vida que cada vez adquiere mayor...

    Más contenido de salud

    Novartis firma convenio millonario con Monte Rosa Therapeutics para combatir las enfermedades inmunomediadas

    El convenio entre Novartis y Monte Rosa Therapeutics permitirá impulsar el desarrollo de tratamientos contra enfermedades inmunomediadas.

    Seguridad de los wearables en pacientes crónicos: riesgos y recomendaciones

    Los dispositivos wearables —como relojes inteligentes, pulseras de actividad o sensores biomédicos— se han...

    Gráfica del día: Los países con mayor consumo de vitaminas en el mundo en 2025

    Los países líderes en el consumo de vitaminas a nivel mundial son Polonia, Corea del Sur, Brasil, India y México.