More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con la Dra. María Griselda Lizbeth Collado Arce acerca del Dolor...

    Entrevista con la Dra. María Griselda Lizbeth Collado Arce acerca del Dolor Crónico Lumbar

    Publicado

    El dolor lumbar crónico, también conocido como lumbalgia crónica, representa un severo problema de salud pública. La consecuencia más importante es el deterioro en la calidad de vida de los pacientes. De manera paralela también tiene un fuerte costo económico porque no le permite a las personas, especialmente las trabajadoras, continuar con sus actividades cotidianas.

    Para comprender su impacto tan sólo es necesario conocer una preocupante cifra. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una condición que afecta a 619 millones de personas en el planeta. Por lo tanto está catalogada como la principal causa de discapacidad a nivel global.

    La misma autoridad menciona que entre el 80% y 90% de las personas a nivel mundial experimentará dolor lumbar al menos una vez en su vida. El inconveniente es que la gran mayoría no conoce su sintomatología ni los tratamientos que existen.

    Con esto en mente y a propósito del Día Mundial del Dolor que se conmemora cada 17 de octubre, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Dra. María Griselda Lizbeth Collado Arce. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene la especialidad de Neurocirugía por la misma institución. Además tiene la subespecialidad en Cirugía de Columna y cuenta con formación internacional en centros de España, Corea del Sur y Chile.

    Actualmente forma parte del cuerpo médico de hospitales reconocidos como Médica Sur, Hospital Ángeles Metropolitano y Hospital MIG, donde atiende a pacientes con padecimientos complejos de columna, tumores cerebrales, traumatismos craneales y neurocirugía general. Además colabora con el sector público en el Hospital General La Villa.

    Consultorio médico: Guía básica para reducir el consumo de agua sin descuidar la higiene

    ¿En qué consiste el dolor crónico lumbar?

    El dolor crónico lumbar es aquel dolor localizado en la parte baja de la espalda que persiste durante más de 3 meses. No es solo una molestia pasajera: suele afectar de manera importante la calidad de vida, la movilidad y hasta el estado emocional de quienes lo padecen.

    ¿Cuáles son los síntomas o características principales del dolor crónico lumbar?

    • Dolor constante o intermitente en la zona lumbar.
    • Rigidez y dificultad para realizar actividades cotidianas.
    • Irradiación del dolor hacia glúteos o piernas (ciática).
    • Alteraciones del sueño y cansancio por el dolor persistente.
    • En algunos casos, limitación para caminar o permanecer sentado.

    ¿Cuáles son las pruebas para la correcta detección del dolor crónico lumbar?

    • Historia clínica detallada y exploración física.
    • Estudios de imagen como radiografías, resonancia magnética o tomografía.
    • Estudios funcionales como electromiografía.
    • Bloqueos diagnósticos para identificar la fuente exacta del dolor.

    También lee: Guía para ser un médico emprendedor y triunfar en el mercado de la salud

    ¿Existe una relación entre las cirugías de columna y la posibilidad de desarrollar dolor crónico lumbar?

    Sí. Aunque la cirugía puede resolver problemas específicos, en algunos pacientes puede aparecer lo que se conoce como síndrome de cirugía fallida de espalda. Esto ocurre cuando, a pesar de una intervención, el dolor persiste o incluso empeora. El dolor crónico lumbar también puede desarrollarse por cicatrices, cambios degenerativos progresivos o inestabilidad residual en la columna

    ¿Qué tratamientos o alternativas existen para su atención?

    • Rehabilitación física y terapia de ejercicio supervisada.
    • Medicamentos analgésicos, antiinflamatorios o neuromoduladores.
    • Procedimientos mínimamente invasivos (bloqueos, radiofrecuencia, neurolisis).
    • Técnicas de neuromodulación, como el neuroestimulador de médula espinal.
    • Cirugías específicas en casos seleccionados.
    • El enfoque ideal es multidisciplinario, combinando varias estrategias para cada paciente.

    ¿Qué es el Neuroestimulador de Médula Espinal y cómo funciona para la atención del dolor crónico lumbar?

    Es un dispositivo implantable que envía impulsos eléctricos a la médula espinal para bloquear la transmisión de las señales de dolor hacia el cerebro. El paciente percibe menos dolor o lo reemplaza por una sensación de cosquilleo agradable.

    Es una alternativa avanzada para personas con dolor lumbar crónico que no han respondido a otros tratamientos y puede mejorar significativamente su calidad de vida.

    ¿Algo más que quiera agregar sobre el tema?

    El dolor crónico lumbar no debe normalizarse ni considerarse parte inevitable de la vida. Existen alternativas modernas y efectivas para su control. Lo más importante es acudir a valoración con un especialista para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Día Mundial de la Anestesia 2025: Por este hecho médico se conmemora cada 16 de octubre

    El Día Mundial de la Anestesia surgió para rendir homenaje al Dr. William Thomas Green Morton y un hecho histórico que consiguió.

    Mitos y realidades sobre los probióticos y la salud gastrointestinal

    El Dr. Alvaro Rojas, director Médico de Abbott en Latinoamérica, compartió algunos de los principales mitos relacionados con los probióticos.

    El espejo de la marca, cuando la crisis refleja quién eres de verdad

    Reconstruir confianza no se logra con comunicados perfectos, sino con gestos visibles: transparencia, coherencia y acciones con propósito.

    La salud privada en México se contrae, 300 hospitales menos

    Menos hospitales privados: un síntoma del deterioro estructural De acuerdo con datos de Statista basados...

    Más contenido de salud

    Día Mundial de la Anestesia 2025: Por este hecho médico se conmemora cada 16 de octubre

    El Día Mundial de la Anestesia surgió para rendir homenaje al Dr. William Thomas Green Morton y un hecho histórico que consiguió.

    Mitos y realidades sobre los probióticos y la salud gastrointestinal

    El Dr. Alvaro Rojas, director Médico de Abbott en Latinoamérica, compartió algunos de los principales mitos relacionados con los probióticos.

    El espejo de la marca, cuando la crisis refleja quién eres de verdad

    Reconstruir confianza no se logra con comunicados perfectos, sino con gestos visibles: transparencia, coherencia y acciones con propósito.