More
    InicioEntrevista SaludiarioENTREVISTA: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la hidradrenitis supurativa?

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la hidradrenitis supurativa?

    Publicado

    La hidradenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante de la piel, que afecta principalmente a zonas con glándulas apocrinas como las axilas, ingles, glúteos y región submamaria. Se manifiesta en forma de nódulos dolorosos que pueden evolucionar a abscesos, trayectos fistulosos y cicatrices.

    “Aunque su causa exacta no se conoce del todo, sabemos que existe una predisposición genética, una alteración del sistema inmunológico y una disfunción en la unidad pilosebácea”, explica el doctor Alessandro Thione, jefe de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Vithas Valencia Turia y reconocido como uno de los 50 mejores médicos de España en la XI Edición de los premios “Top Doctors”.

    Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran el tabaquismo, el sobrepeso, el consumo de alcohol y los desequilibrios hormonales, siendo una patología con un alto impacto en la calidad de vida de quienes la sufre, que va mucho más allá de lo puramente cutáneo.

    De hecho, en los meses de verano, el calor y la sudoración excesiva pueden agravar los brotes provocando dolor y molestias que limitan incluso la realización de actividades cotidianas de quienes la padecen, como caminar o disfrutar de un día de playa. El doctor Thione enfatiza que “esos brotes se intensifican porque el calor, el sudor y la fricción agravan la inflamación y favorecen la infección”. Esto, incide, “genera un círculo vicioso difícil de romper sin un tratamiento adecuado y personalizado”.

    ¿A qué se enfrentan los pacientes?

    Físicamente, el dolor, la supuración y la limitación funcional pueden ser severos, como ya se ha planteado. Sin embargo, el impacto emocional muchas veces es aún más grave: vergüenza, aislamiento social, ansiedad e, incluso, depresión. “Son pacientes que sufren en silencio durante años, muchas veces sin diagnóstico ni tratamiento correcto”, lamenta el especialista.

    Así, aunque se estima que afecta al 1 % de la población, la hidradenitis supurativa es una enfermedad subdiagnosticada y mal comprendida, que muchas veces se confunde con forúnculos comunes. En este contexto, el abordaje quirúrgico se posiciona como la opción más eficaz y definitiva en los casos en los que los tratamientos médicos convencionales –como antibióticos, inmunomoduladores o terapias biológicas, que solo muestran eficacia en algunos casos seleccionados– no ofrecen resultados satisfactorios. En esa línea, revela el doctor Thione, “los tratamientos quirúrgicos no alivian el dolor únicamente, sino que permiten prevenir complicaciones a largo plazo, mejoran la función y estética de la piel y, sobre todo, recuperan la calidad de vida del paciente”.

    ”Las soluciones quirúrgicas personalizadas van desde el drenaje de abscesos hasta la resección completa de las lesiones”.

    ¿Cuál es la mejor técnica quirúrgica?

    En primer lugar, hay que considerar varios aspectos: “La extensión y localización de las lesiones, el grado de afectación funcional, el estado general del paciente y la historia previa de brotes”. Para el veterano cirujano es posible optar “por el drenaje de abscesos en heridas pequeñas y localizadas –cuando se requiere un alivio inmediato– hasta técnicas como la resección completa del área afectada, que puede acompañarse de injertos de piel o cierres especiales para obtener un mejor resultado”. Desde un punto de vista quirúrgico, en los últimos años se están aplicando técnicas reconstructivas más eficaces y menos invasivas. Lo esencial –señala–, “es ofrecer una solución duradera y reducir el riesgo de recidiva”.

    Tratamiento personalizado en cada paciente

    En cualquier caso, antes de cada intervención, se realiza un estudio detallado de la localización y extensión de las lesiones, con ecografía de partes blandas o resonancia magnética, que permiten planificar con precisión la cirugía. La intervención puede realizarse bajo anestesia local o general, dependiendo del caso.

    Si hubiera resección quirúrgica, “el objetivo será eliminar todo el tejido afectado por la enfermedad, no solo los abscesos visibles, sino también los trayectos subcutáneos, las glándulas inflamadas y la piel dañada”. Cuando las zonas afectadas son amplias, se recurre a injertos de piel o técnicas reconstructivas avanzadas.

    “Gracias a este abordaje integral –asegura el doctor Thione–, entre el 73 % y el 90 % de los pacientes alcanzan la remisión en la enfermedad en la zona operada, mejorando de forma significativa el estado físico y emocional de los afectados que, en numerosas ocasiones, se consigue de manera radical”.

    Atentos después de la cirugía

    El postoperatorio, de igual importancia, depende de la extensión de la cirugía. En general, apunta, “buscamos cicatrices funcionales, sin tensión, que permitan una reincorporación progresiva a la actividad habitual. Se requiere, además, curas específicas, seguimiento estrecho y, en algunos casos, apoyo psicológico por todo lo vivido”.

    Para el doctor Alessandro Thione, la hidradenitis supurativa no es un problema menor ni puramente dermatológico: requiere un enfoque quirúrgico especializado cuando el daño ya es estructural. “Invito a todas las personas que sufren esta enfermedad a no resignarse al dolor ni al aislamiento”, alienta. La cirugía, bien indicada y bien ejecutada, concluye, “puede cambiar la vida de estos pacientes gracias al mejor resultado funcional y estético posible”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.