El trabajo que realizan los médicos y los veterinarios es fundamental para el cuidado de la salud integral en diversas especies. Cada profesión tiene su propio perfil y formación universitaria aunque al final el papel de uno tiene repercusión en la labor del otro. El mejor ejemplo se puede observar en temas como las enfermedades zoonóticas y los xenotransplantes.
Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Alejandro Sánchez, quien es Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.
También lee: ENARM 2025: Lista con el DOMICILIO COMPLETO de las sedes oficiales
¿En qué consiste el concepto One Health?
El concepto One Health surge de la evidencia científica de que la salud de los animales, las personas y el medio ambiente están estrechamente relacionadas. Hoy sabemos que más del 60% de las enfermedades infecciosas en humanos son de origen animal, lo que convierte a los médicos veterinarios en actores fundamentales de la salud pública.
En MSD Salud Animal trabajamos bajo este enfoque con un portafolio que va desde vacunas, desparasitantes internos y externos, hasta innovaciones digitales, siempre con la visión de prevenir antes que curar. Nuestro compromiso es impulsar la conciencia de que cuando cuidamos la salud de los animales, también protegemos a las familias y fortalecemos la salud comunitaria y global. En este sentido, la prevención de zoonosis como la rabia y la leptospirosis cobra especial relevancia bajo el modelo One Health.
¿De qué forma pueden colaborar los médicos y los veterinarios en beneficio de la salud integral?
La colaboración entre médicos cirujanos y médicos veterinarios es fundamental para avanzar hacia un modelo de salud verdaderamente integral. Un ejemplo claro es la lucha contra la rabia, donde el trabajo coordinado entre ambas disciplinas ha permitido reducir de manera histórica su incidencia en humanos y animales en México.
Sin embargo, esta sinergia va mucho más allá de las enfermedades zoonóticas, también incluye la promoción de la vacunación, la nutrición adecuada, la desparasitación con herramientas innovadoras como BRAVECTO 1M Triple, que protege de parásitos internos y externos. Asimismo, enfermedades como la leptospirosis refuerzan la necesidad de un trabajo conjunto, pues su impacto se refleja tanto en la salud animal como en la humana.
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana transmitida por la orina de animales infectados que puede llegar al ser humano a través del agua o el suelo contaminado. Se trata de una zoonosis con impacto en salud pública, sobre todo en zonas rurales o con alta exposición a perros y fauna silvestre, que puede derivar en complicaciones graves como insuficiencia renal o hepática. Su prevención depende de la vacunación en animales de compañía y de la coordinación médico–veterinaria para reducir los riesgos en la población.
Espacios como el Congreso Veterinario de León (CVDL), el más grande del mundo, se convierten en escenarios ideales para fortalecer este vínculo, ya que reúnen a expertos y profesionales nacionales e internacionales en más de 800 horas de conferencias y talleres prácticos sobre los últimos avances en la investigación y la práctica clínica. Durante cuatro días, la comunidad médica y veterinaria tenemos la oportunidad de compartir conocimientos, debatir sobre retos globales y generar nuevas estrategias conjuntas que impacten positivamente en la salud animal y humana.
Este año es el 30 aniversario del CVDL y para MSD Salud Animal es un orgullo participar en esta edición histórica, porque sabemos que conectar con colegas de todo el mundo y con la industria es la clave para seguir impulsando la innovación y consolidar el modelo One Health en beneficio de la sociedad.
¿Cuál es el papel de México en la innovación veterinaria?
México se ha consolidado como un hub estratégico de innovación en salud animal, gracias a su comunidad veterinaria robusta, universidades de prestigio y espacios de encuentro como el Congreso Veterinario de León (CVDL). Este congreso, considerado el más grande del mundo, reúne a más de 20 mil profesionales y expertos de más de 15 países, ofreciendo más de 800 horas de conferencias y talleres prácticos sobre los últimos avances en investigación y práctica clínica.
Para MSD Salud Animal es un privilegio participar en esta edición histórica del CVDL, porque es precisamente en foros como este donde México reafirma su papel como referente para Latinoamérica y el mundo. Aquí se presentan innovaciones farmacéuticas y también se comparte conocimiento, se ponen a prueba nuevas tecnologías de diagnóstico, terapias avanzadas y herramientas digitales que los veterinarios mexicanos adoptan rápidamente para mejorar su práctica clínica.
Vemos a México como un verdadero laboratorio de conocimiento y experiencias que después se replican en otros mercados, consolidando al país como un motor de innovación que impacta directamente en la salud y bienestar de los animales de compañía y, por extensión, en la salud pública bajo el enfoque One Health.
¿Cuáles son las nuevas soluciones para la salud de los animales de compañía?
En los últimos años, la innovación en salud animal ha dado un salto sin precedentes. En MSD Salud Animal hemos presentado soluciones que revolucionaron la práctica clínica como Bravecto 365, que ofrece protección contra pulgas y garrapatas por un año completo con una sola dosis, lo que facilita el apego al tratamiento y protege de manera continua a perros y gatos. A esta línea se suma BRAVECTO 1M Triple, que amplía la protección al integrar un desparasitante interno y externo en una sola aplicación, facilitando la prevención integral en la clínica diaria.”
Estas innovaciones responden a una necesidad clínica y también buscan dar tranquilidad al tutor, reducir riesgos de zoonosis y, sobre todo, simplificar la labor de los médicos veterinarios para que puedan enfocarse en diagnósticos y tratamientos más complejos.
¿Cuáles son los desafíos actuales en salud animal que enfrenta el mundo de acuerdo a su participación en el Congreso?
El principal desafío que enfrentamos en el mundo es la prevención de enfermedades emergentes, muchas de ellas zoonóticas, que se ven aceleradas por factores como la globalización y el cambio climático. A esto se suma la creciente resistencia a antiparasitarios y antibióticos, un reto que exige la acción conjunta de la clínica veterinaria, la investigación científica y las políticas públicas.
Otro desafío clave es garantizar el acceso a servicios veterinarios de calidad en comunidades rurales y de bajos recursos, donde muchas veces la prevención es limitada y los riesgos sanitarios se amplifican.
Por eso, congresos como el CVDL son cruciales porque nos permiten discutir estos temas en un espacio académico de talla mundial, compartir experiencias con expertos internacionales y generar soluciones colaborativas que fortalecen tanto la salud animal como la humana.
¿Cuáles son algunos de los avances más recientes en investigación y práctica clínica dentro de la salud animal que nos pudiera compartir en el marco del Congreso Veterinario?
Estamos viviendo una etapa muy interesante en la medicina veterinaria, marcada por el auge de la medicina de precisión y las terapias de larga duración, que permiten ofrecer tratamientos más eficaces y cómodos, tanto para tutores como para pacientes. La investigación reciente ha generado vacunas más seguras y con mayor cobertura, desparasitantes innovadores que integran eficacia con facilidad de uso, y herramientas digitales que agilizan los procesos de diagnóstico y seguimiento clínico.
Un ejemplo de esta innovación es Bravecto 365, que con una sola dosis protege durante un año completo contra pulgas y garrapatas a nuestros perros, cambiando la manera en que prevenimos enfermedades transmitidas por vectores.
El CVDL 2025 es el escenario perfecto para mostrar y discutir estos avances, porque más allá de la divulgación científica, ofrece una experiencia única de aprendizaje, networking y colaboración.