More
    InicioEntrevista SaludiarioMedios de comunicación, fundamentales en el desarrollo de conductas patológicas

    Medios de comunicación, fundamentales en el desarrollo de conductas patológicas

    Publicado

    Los medios de comunicación, sumados al surgimiento de las redes sociales, son elementos que juegan un papel fundamental en la esfera del desarrollo de conductas patológicas asociadas con el estudio de la Psiquiatría. Por esa razón, procesos como el de la naturalización de la violencia en las sociedades modernas es un acto que debe ser visible para evitar sus efectos en los pacientes psiquiátricos.

    Con esto en mente, el equipo editorial de Saludiario platicó con el licenciado Luis Ocampo, ponente en el Primer Encuentro de la Comunicación con la Psiquiatría, que se llevó a cabo el pasado jueves 30 de marzo, en las instalaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) “Ramón de la Fuente Muñiz”.

    Entrevista

    Saludiario: ¿Cómo intervienen los Medios de Comunicación en la Psiquiatría?

    Lic. Luis Ocampo: Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la transmisión de la información a nivel global. Conocer el límite entre la libertad de expresión y la prevalencia de un código de ética son pieza medular de este análisis.

    SD: ¿En qué consiste ese código de ética?

    LO: Hay una serie de puntos que los medios de comunicación deben tener en cuenta como controles de la notas que se trabajan. Esto, con la intención de evitar la propagación de información que puede ser el detonante de conductas patológicas a nivel mental y, más precisamente, sobre la naturalización de la violencia.

    • Analizar el caso: balanceo en internet.
    • Revisar el contenido de la nota: Muchas veces “los reportajes”, no informan nada.
    • Finalidad de la nota: ¿Con qué fin se hace la nota? Si es amarillista, informativa, ¿Para qué se saca un contenido así?
    • Ubicar la delicadeza del caso: En ocasiones, las víctimas sufren algo llamado “revictimización”, derivada de la información que se difunde en la opinión pública.

    Cuando afectamos a una víctima, ¿nos disculpamos y ya?

    SD: ¿Cómo afecta a la población la inconsciencia del medio de comunicación?

    LO: Hoy en días nos enfrentamos a un flujo de información que ataca a las personas desde muchos frentes. Recientemente, vimos la noticia del niño que cometió actos atroces en la escuela de su localidad, en Monterrey.

    Muchos medios de comunicación “cubrieron” la nota, pero, más que informar y respetar el proceso de duelo e, incluso, la investigación, se enfocaron en la distribución del material videográfico que capturó el suceso.

    Eso tiene repercusiones muy sensibles a nivel individual. Dichas notas “amarillistas” contienen una carga valorativa negativa muy importante en una población plagada de violencia. La violencia se vuelve noticia y su repetición se hace una condición natural. Ahí radica la importancia.

    SD: ¿Qué recomendaciones haría sobre el trabajo de los medios para no afectar al paciente psiquiátrico?

    LO: La solución es actuar con responsabilidad.

    • Apegarse a la normatividad;
    • Evitar a toda costa la generación de juicios mediáticos;
    • Respetar el derecho de los actores responsables;
    • Proporcionar todas las versiones; y
    • Dar información en contexto.

    Estas consideraciones deben estar presente en los medios de comunicación. Sin embargo, con la emergencia y potencia de las redes sociales, es necesario tener cuidado de lo que compartimos, como médico y como sociedad civil. No sabemos el impacto que puede tener en un tercero.

     

    Imagen: Saludiario

    Más recientes

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Más contenido de salud

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.