More
    InicioEntrevista SaludiarioENTREVISTA: ¿Por qué la bacteria Helicobacter Pylori es tan frecuente en el...

    ENTREVISTA: ¿Por qué la bacteria Helicobacter Pylori es tan frecuente en el mundo?

    Publicado

    Dentro de la extensa lista de microorganismos existe uno que se distingue por su elevada incidencia. Se trata de la bacteria Helicobacter Pylori, la cual es tan poderosa que, según datos del National Institute of Health (NIH), ha colonizado el estómago de más de 3 mil millones de personas en el mundo. Con esto se ha convertido en la infección crónica más frecuente porque afecta a casi el 50% de la población global.

    Otro aspecto a considerar es que muchas veces sus portadores ni siquiera conocen su condición porque es un problema no genera síntomas en sus etapas iniciales. A pesar de lo anterior, en el 10% de los casos existe el riesgo latente de desarrollar úlceras pépticas, las cuales pueden evolucionar y ser el preámbulo de un cáncer gástrico.

    Para profundizar en el tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con el Dr. Juan Miguel Abdo Francis, quien es especialista en Gastroenterologia y actualmente forma parte del Hospital Ángeles Acoxpa.

    También lee: Las 4 mejores retribuciones que recibe un médico por hacer su trabajo (aparte del dinero)

    ¿Por qué la bacteria Helicobacter Pylori es tan frecuente?

    En primer lugar, la prevalencia de la bacteria Helicobacter Pylori es particularmente alta en países en vías de desarrollo donde puede afectar a más del 80% de la población adulta. Esta desigualdad epidemiológica se explica por factores como el limitado acceso a agua potable, la deficiente infraestructura sanitaria y la falta de condiciones básicas de higiene.

    En contraste, en los países desarrollados la prevalencia es considerablemente menor, gracias a mejoras estructurales en salud pública y hábitos de higiene. Con respecto a nuestro país se estima que tiene una prevalencia del 60%.

    ¿Cómo se transmite la bacteria?

    Las formas más comunes de contagio incluyen el contacto directo con la saliva de personas infectadas, al compartir utensilios, vasos o al besar, y la ingestión de agua o alimentos contaminados.

    En contextos donde varias personas conviven en espacios reducidos o donde el saneamiento es deficiente, el riesgo de transmisión se incrementa significativamente.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    ¿Cuáles son las consecuencias para la salud de la bacteria Helicobacter Pylori?

    Las consecuencias de esta infección en la salud digestiva son profundas. En los adultos los signos y síntomas de la infección por Helicobacter pylori suelen estar relacionados con gastritis o úlcera péptica y comprenden los siguientes: dolor abdominal, acidez, náuseas, inflamación, sensación de saciedad con poca comida, eructos, flatulencias y pérdida de apetito.

    ¿Cómo es el tratamiento farmacológico contra la bacteria?

    En cuanto al tratamiento, la combinación de antibióticos con inhibidores de la producción de ácido y simbióticos durante la terapia recomendada ha demostrado aumentar la tasa de erradicación de la bacteria, alcanzando niveles significativos que superan el 90%.

    Este enfoque no sólo mejora la efectividad contra la infección, sino que también ayuda a minimizar los efectos adversos y protege la salud de la microbiota intestinal.

    La lucha contra la bacteria Helicobacter pylori requiere, además del tratamiento médico, abordar las condiciones estructurales que facilitan su propagación. Mejorar el acceso al agua potable, garantizar el saneamiento básico, fomentar prácticas adecuadas de higiene y promover hábitos de alimentación saludables son medidas urgentes y fundamentales para disminuir la carga de esta infección y sus graves consecuencias en la salud pública.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Médicos mexicanos inventan un estimulador neuromuscular de bajo costo para revolucionar la rehabilitación

    Un grupo de médicos mexicanos del INRLGII obtuvo la patente de un novedoso estimulador neuromuscular de bajo costo.

    ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    Los últimos repasos antes de la fecha del ENARM sólo son para reafirmar todo lo que aprendiste durante los meses previos de estudio.

    Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    La Biblioteca Médica Digital de la UNAM permite acceder sin costo a las principales revistas y libros electrónicos de editoriales y sociedades científicas del mundo.

    Andago, novedoso dispositivo robótico móvil para pacientes con enfermedades neurológicas, llega a México

    Andago es un dispositivo robótico móvil para enfermedades neurológicas que estimula el sistema nervioso central y potencia la neuroplasticidad.

    Más contenido de salud

    Médicos mexicanos inventan un estimulador neuromuscular de bajo costo para revolucionar la rehabilitación

    Un grupo de médicos mexicanos del INRLGII obtuvo la patente de un novedoso estimulador neuromuscular de bajo costo.

    ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    Los últimos repasos antes de la fecha del ENARM sólo son para reafirmar todo lo que aprendiste durante los meses previos de estudio.

    Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    La Biblioteca Médica Digital de la UNAM permite acceder sin costo a las principales revistas y libros electrónicos de editoriales y sociedades científicas del mundo.