La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a cerca de 70 millones de personas en el mundo y dentro de las novedades para su tratamientos se han identificado diversas terapias naturales. De ninguna manera se trata de una cura sino de una opción para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Con respecto al padecimiento, la epilepsia se caracteriza por convulsiones recurrentes. La condición no solo implica un desafío médico, sino también social porque muchos pacientes enfrentan estigma y discriminación. La situación se vuelve aún más compleja en países de ingresos bajos y medianos, donde vive el 80% de los pacientes y el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados es limitado.
También lee: ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?
Panorama actual de la epilepsia en México
De acuerdo con información publicada en el sitio oficial del Gobierno de México, se estima que en el país alrededor de dos millones de personas viven con epilepsia. En la mayoría de los casos, el principal síntoma son las convulsiones, las cuales suelen manifestarse con mayor frecuencia durante la infancia y en adultos mayores de 60 años, según destacan especialistas en neurología clínica.
En los últimos años, el interés por el uso del cannabis medicinal como opción terapéutica ha aumentado considerablemente, especialmente en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia.
Actualmente se reconoce que la planta de cannabis contiene más de cien compuestos terpenofenólicos conocidos como cannabinoides, siendo el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) los más abundantes y estudiados.
De acuerdo con un artículo publicado en la revista Neurología (Elsevier), los cannabinoides se consideran una opción terapéutica complementaria en el manejo de enfermedades neurológicas, sobre todo en casos donde los tratamientos convencionales no han sido efectivos. En el caso de la epilepsia refractaria, el estudio identifica dos principales alternativas: el cannabidiol (CBD) purificado al 100% y los extractos de cannabis enriquecidos con CBD.
¿Qué avances existen en las terapias naturales para la epilepsia?
El Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica, comenta que los mejores resultados de la terapia con extractos de cannabis se logran con el uso del extracto de espectro completo (full espectrum) que contiene un conjunto de ingredientes naturales de la planta que potencian el efecto buscado.
¿Cuáles son los componentes que generan un efecto benéfico?
A estos compuestos se les denomina Terpenos, son sustancias volátiles que ayudan a la planta a ahuyentar a ciertos insectos, a resistir la radiación solar y a darle ciertas tonalidades de color. En el humano, los terpenos tienen efectos terapéuticos muy variados, como efecto antibacteriano, antiinflamatorio, broncodilatador, sedante, relajante muscular, ansiolítico, antidepresivo, analgésico y, muy importante, anticonvulsivo.
Otro ingrediente que potencia la acción del CBD en la terapia para la epilepsia es el Delta 9 TetraHidroCannabinol (THC), del cual solo se requiere una muy pequeña cantidad, con una proporción CBD-THC de 20-1, por lo que no representa ningún riesgo de que se presente un efecto psicotrópico al consumirlo.
También lee: Los 10 CEO mejor pagados del mundo en la industria farmacéutica: ¿Cuánto ganan y en dónde trabajan?
Indicaciones para el tratamiento médico
La forma de administración más adecuada es en gotas sublinguales y la dosificación debe iniciar de menos a más, para personalizar la dosis y utilizar la dosis mínima con la que el paciente obtenga resultados.
La concentración de CBD más utilizada en estos casos suele variar de 5 a 10 mg, dependiendo de la edad, el peso del paciente, la gravedad de las convulsiones y del tiempo que lleve el paciente con esta enfermedad. En casos de larga evolución se puede incrementar a 20 mg. Y lo más importante es que en cualquiera de los casos mencionados el único indicado para su administración es un médico capacitado.
La atención integral de los pacientes debe incluir el cuidado de la alimentación, ya que el peso del paciente influye en la dosis que se requiera, a mayor peso, mayor dosis, tanto de la medición convencional, como de los cannabinoides. Debido a que la epilepsia es controlable, pero incurable por definición, se debe mantener un estilo de vida y un peso corporal saludables, para mantener la dosificación de cannabinoides estable y libre de eventos convulsivos a largo plazo.