More
    InicioHoy en SaludiarioErrores médicos más comunes: ¿Cuáles son y cómo se pueden prevenir?

    Errores médicos más comunes: ¿Cuáles son y cómo se pueden prevenir?

    Publicado

    En el siguiente artículo te vamos a compartir una lista con los errores médicos más comunes que existen. Muchas veces se trata de fallas que pueden ocurrir de forma inconsciente; sin embargo, sus consecuencias pueden ser de distinta magnitud. Aunque lo más importante es que todos se pueden prevenir o al menos disminuir la probabilidad de cometer alguno.

    Antes que nada es necesario aclarar que un médico jamás desea hacer daño a sus pacientes. De hecho, para ejercer la profesión es necesario superar una extensa preparación de al menos 6 años en la universidad, internado y servicio social.

    Por otra parte, las equivocaciones dentro del consultorio no necesariamente están relacionadas con la experiencia. Tanto los médicos recién egresados como los mayores están expuestos a cometer fallas en cualquier momento.

    También lee: ENARM 2025: Lo que SÍ y NO debes hacer los días previos al examen

    Pero antes, ¿qué es un error médico?

    La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) menciona que un error médico es una conducta clínica equivocada en la práctica médica, ya sea por comisión (hacer algo indebido) o por omisión (dejar de hacer algo necesario), como resultado de la decisión de aplicar un criterio incorrecto.

    A raíz de lo anterior, se extiende que es diferente a la mala praxis aunque ambos conceptos están relacionados. Mientras que la mala praxis implica un ejercicio inadecuado de la profesión por incompetencia, impericia, negligencia o dolo, el error médico se centra en la acción o el juicio clínico erróneo que puede tener consecuencias para el paciente.

    Lista con los errores médicos más comunes

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos no sólo los errores médicos más comunes que existen sino algunos consejos para evitar cometer cada uno.

    Errores de comunicación

    Una mala comunicación entre el equipo médico o con el paciente puede llevar a malentendidos que ponen en riesgo la seguridad.

    ¿Cómo se cometen?

    • Información incompleta: No transmitir toda la información relevante a otros médicos o personal de enfermería.
    • Lenguaje técnico: Usar jerga médica con los pacientes, lo que les impide entender su condición o tratamiento.
    • Falta de seguimiento: No confirmar que el paciente ha entendido las instrucciones o ha seguido el plan de tratamiento.

    ¿Cómo evitarlos?

    • Comunicación estructurada: Usar protocolos de transferencia de información (como SBAR: Situación, Antecedentes, Evaluación, Recomendación) para una comunicación clara y concisa.
    • Comunicación empática con el paciente: Explicar la información de forma sencilla y verificar la comprensión del paciente.
    • Historias clínicas electrónicas unificadas: Utilizar sistemas que permitan a todos los miembros del equipo médico acceder a la misma información en tiempo real.

    Errores de diagnóstico

    Otro de los errores médicos más comunes ocurre cuando el doctor no logra identificar la enfermedad de un paciente o la confunde con otra. Esto puede llevar a tratamientos innecesarios, retrasos en la atención o el agravamiento de la condición del paciente.

    ¿Cómo se cometen?

    • Falta de información: No realizar preguntas completas o no escuchar atentamente al paciente.
    • Sesgo cognitivo: Asumir un diagnóstico basado en síntomas comunes sin considerar otras posibilidades, lo que se conoce como “pensamiento de túnel”.
    • Interpretación incorrecta: No leer correctamente los resultados de laboratorio o imágenes médicas.

    ¿Cómo evitarlos?

    • Escucha activa y completa: Tomar el tiempo para escuchar todo lo que el paciente tiene que decir.
    • Pensamiento crítico y diferencial: Considerar múltiples diagnósticos posibles antes de llegar a una conclusión.
    • Segundas opiniones: Consultar con colegas o especialistas en casos complejos.

    También lee: Consultorio médico: Así lo debes proteger de las lluvias fuertes

    Infecciones intrahospitalarias

    Estas infecciones se adquieren durante la estancia del paciente en el hospital y pueden ser graves, incluso mortales.

    ¿Cómo se cometen?

    • Falta de higiene de manos: No lavarse las manos entre un paciente y otro.
    • Incumplimiento de protocolos de esterilización: No seguir las normas para limpiar equipos médicos.
    • Uso indebido de antibióticos: Esto contribuye a la resistencia bacteriana.

    ¿Cómo evitarlos?

    • Estricto protocolo de higiene: Cumplir rigurosamente con el lavado de manos, especialmente antes y después de examinar a cada paciente.
    • Educación continua: Capacitar al personal sobre las últimas directrices de control de infecciones.
    • Uso responsable de antibióticos: Prescribirlos sólo cuando sea necesario y por la duración adecuada.

    Errores de medicación

    Finalmente, otro de los errores médicos más comunes ocurre al momento de redactar la receta y abarca desde la prescripción y la dispensación hasta la administración del medicamento.

    ¿Cómo se cometen?

    • Dosis incorrecta: Recetar una cantidad insuficiente o excesiva de un fármaco.
    • Interacciones peligrosas: Prescribir medicamentos que pueden reaccionar negativamente entre sí.
    • Confusión de nombres: Recetar un medicamento con un nombre similar a otro.

    ¿Cómo evitarlos?

    • Sistemas de prescripción electrónica: Utilizar software que alerte sobre dosis incorrectas o interacciones farmacológicas.
    • Verificación cruzada: Chequear la receta con el paciente y el farmacéutico para confirmar el medicamento y la dosis.
    • Regla de las “cinco correctas”: Asegurarse de que se está administrando el paciente correcto, el medicamento correcto, la dosis correcta, la vía de administración correcta y en el momento correcto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: ¿Qué especialidad médica pide el puntaje más alto?

    De acuerdo con los registros de la CIFRHS hay una especialidad médica que pide el puntaje más alto para ingresar a la residencia, ¿pero cuál es?

    Cáncer en hombres: ¿Cuáles son los tipos más comunes y los principales factores de riesgo?

    Dentro de los principales tipos de cáncer en hombres más comunes en México se encuentran los de próstata, pulmón y colorrectal.

    Cáncer de vejiga: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    El cáncer de vejiga es catalogado como el octavo tumor más frecuente en el mundo con 573,000 nuevos casos diagnosticados al año.

    Síndrome de Turner: Síntomas, factores de riesgos y tratamientos médicos disponibles

    Actualmente no existe una cura para el Síndrome de Turner porque es un padecimiento genético y tampoco se puede prevenir.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Qué especialidad médica pide el puntaje más alto?

    De acuerdo con los registros de la CIFRHS hay una especialidad médica que pide el puntaje más alto para ingresar a la residencia, ¿pero cuál es?

    Cáncer en hombres: ¿Cuáles son los tipos más comunes y los principales factores de riesgo?

    Dentro de los principales tipos de cáncer en hombres más comunes en México se encuentran los de próstata, pulmón y colorrectal.

    Cáncer de vejiga: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    El cáncer de vejiga es catalogado como el octavo tumor más frecuente en el mundo con 573,000 nuevos casos diagnosticados al año.