More
    InicioEspañoles amplían panorama sobre hepatitis E

    Españoles amplían panorama sobre hepatitis E

    Publicado

    En España, un equipo científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), del Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), publicaron un estudio que reseña situaciones clínicas de la hepatitis E que no habían sido descritas.

    El trabajo coordinado por Antonio Rivero Juárez, investigador del Imibic, muestra que se pueden producir reinfecciones; y que el virus puede limitarse en el organismo y, bajo condiciones aún no identificadas, reactivarse y volver a provocar la enfermedad.

    En Europa, la hepatitis E constituye importante problema de salud pública, ya que es una de las primeras causas de hepatitis aguda y se sabe que el 2 de cada 10 personas tienen anticuerpos para la enfermedad, lo que revela que han estado en contacto con el patógeno.

    Hasta el momento, la patología es poco conocida y se carece de tratamiento específico o vacuna aprobada en el viejo continente, lo que hace relevante el estudio y conocimiento de la infección que suele cursar con ictericia, fiebre y síntomas digestivos, a los que también pueden sumarse alteraciones de sistema nervioso que llegan a ser graves.

    La mayoría de los casos se resuelve sin tratamiento luego de dos o tres semanas, pero en ciertas condiciones, como en pacientes inmunodeprimidos, la enfermedad puede volverse crónica y desembocar en cirrosis hepática, lo que subraya la necesario profundizar en el estudio de esta enfermedad.

    El trabajo español ha sido difundido por la revista Clinical Infectious Diseases: “Hepatitis E Virus (HEV) Infection in Anti-HEV Immunoglobulin G-Carrying Patients After Successful Hepatitis C Virus Treatment: Reactivation or Reinfection? ”.

    Imagen: Saludiario

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.