More
    Inicio#BreakingNewsLos 10 especialidades médicas con las tasas de depresión más altas

    Los 10 especialidades médicas con las tasas de depresión más altas

    Publicado

    La salud mental es una de las partes para alcanzar el bienestar pleno. Nadie se encuentra exento de padecer problemas de este tipo, ni siquiera los doctores. De hecho, existen algunas especialidades médicas que destacan porque tienen las tasas de depresión más altas, ¿pero cuáles son?

    Un error que por desgracia cometen la mayoría de los profesionales de la salud es descuidarse a sí mismos para enfocarse en los pacientes. Aunque parece una situación irrelevante en realidad es todo lo contrario.

    Las especialidades médicas con las tasas de depresión más altas

    El camino para ser un especialista es bastante extenso e implica muchos sacrificios. El problema es que al concluir la formación y empezar la vida profesional hay nuevos retos que se deben enfrentar.

    Aunque hay personas que logran una vida tranquila y sin preocupaciones, también hay otras con las que ocurre lo contrario. De acuerdo con la investigación Assessment of Adverse Childhood Experiences, Adverse Professional Experiences, Depression, and Burnout in US Physicians las siguientes especialidades médicas son las que tienen las tasas de depresión más altas.

    • Urología – 38.5%
    • Medicina de Urgencias – 38.3%
    • Medicina Familiar – 35.8%
    • Ginecología y Obstetricia – 33.6%
    • Medicina Interna – 33.3%
    • Medicina de Rehabilitación – 32.7%
    • Radiología – 32%
    • Pediatría – 31.9%
    • Psiquiatría – 31.8%
    • Dermatología – 31.6%

     

    Los resultados se obtuvieron a partir de una encuesta aplicada a 7,360 especialistas de Estados Unidos. Lo que llama la atención es que la primera posición es para Urología. De acuerdo con las cifras, prácticamente cuatro de cada 10 médicos de esta área tienen problemas de salud mental.

    Por su parte, ligeramente abajo aparecen Medicina de Urgencias y Medicina Familiar. No se mencionan los motivos pero todo podría tener su origen en las propias jornadas de trabajo. Muchas veces son agotadoras y en el caso de la primera está en contacto constante con casos mortales.

    ¿Qué es la depresión?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el trastorno mental más común en el planeta. Es descrita como la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo.

    A escala global se estima que existen al menos 280 millones de personas con depresión. Otro dato interesante es que es aproximadamente 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.

    ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

    • Dificultad para concentrarse.
    • Sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima.
    • Falta de esperanza acerca del futuro.
    • Pensamientos de muerte o suicidio.
    • Alteraciones del sueño.
    • Cambios en el apetito o en el peso.
    • Sensación de cansancio acusado o de falta de energía.

     

    ¿Por qué ocurre la depresión?

    La depresión nunca ocurre de forma intempestiva ni se genera por un motivo específico. En todos los casos se trata de la combinación de varios factores sociales, psicológicos y biológicos.

    ¿Qué tipos de depresión existen?

    • Episodio depresivo mayor/menor.
    • Depresión subclínica.
    • Depresión enmascarada o “somatizada”.
    • Depresión con síntomas psicóticos.
    • Trastorno bipolar.
    • Trastorno distímico.
    • Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.

     

    Y en tu caso, ¿perteneces a alguna de las especialidades médicas con las tasas de depresión más altas?

     

    También lee:

    Más recientes

    ¿Cómo afecta el cambio de horario en México a la salud?

    El cambio de horario, implementado en México durante décadas como una medida para aprovechar...

    Contaminación del aire y su impacto en la salud de los mexicanos

    La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta...

    ¿Cuáles son los 10 derechos que tienen todos los médicos en México?

    En el 2024 la Conamed publicó una versión actualizada con los derechos de los médicos en México y aquí la puedes consultar.

    Importancia de los chequeos médicos anuales en México

    En México, como en muchos países, las enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y...

    Más contenido de salud

    ¿Cómo afecta el cambio de horario en México a la salud?

    El cambio de horario, implementado en México durante décadas como una medida para aprovechar...

    Contaminación del aire y su impacto en la salud de los mexicanos

    La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta...

    ¿Cuáles son los 10 derechos que tienen todos los médicos en México?

    En el 2024 la Conamed publicó una versión actualizada con los derechos de los médicos en México y aquí la puedes consultar.