Del 24 al 30 de abril se lleva a cabo la Semana Mundial de la Inmunización y por lo tanto es necesario hablar acerca del esquema de vacunación en México. Se trata de una de las principales estrategias que existen para proteger la salud de la población y ayudar a disminuir la incidencia de múltiples enfermedades.
La Semana Mundial de la Inmunización fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2012 para resaltar la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas y promover su aplicación a nivel global.
¿Cuál es el esquema de vacunación en México?
Con respecto a México, la Secretaría de Salud (SSA) dio a conocer que durante la Semana Mundial de la Inmunización tiene como meta inocular a 1.8 millones de personas para asegurar que quienes necesiten iniciar, continuar o completar su esquema de vacunación reciban las dosis correspondientes.
Más allá de la fecha, uno de los mayores problemas es la desinformación. Gran parte de la población no conoce las vacunas necesarias para mantenerse protegido ni las dosis o el momento de la vida en que se deben aplicar.
¿En qué momento se deben aplicar las vacunas mínimas necesarias?
De acuerdo con lo que menciona la Cartilla Nacional de Salud el esquema de vacunación incluye las siguientes inmunizaciones y los momentos recomendados para recibirlas.
Al nacer
- BCG: Protege contra las formas graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosa. Se aplica una única dosis.
- Hepatitis B: Previene la infección por el virus de la hepatitis B. Se aplica la primera dosis, idealmente dentro de las primeras 12 a 24 horas de vida.
A los 2, 4 y 6 meses de edad
- Pentavalente acelular (DPaT-IPV-Hib): Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Se aplican tres dosis.
- Rotavirus: Previene la gastroenteritis grave causada por rotavirus. Se aplican dos o tres dosis, dependiendo de la marca de la vacuna.
- Neumococo conjugada: Protege contra infecciones invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae, como neumonía y meningitis. Se aplican dos dosis y un refuerzo.
A los 7 meses de edad y anualmente
- Influenza: Protege contra la influenza estacional. Se aplica una dosis anual a partir de los 6 meses de edad.
A los 12 meses de edad
- SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis): Protege contra sarampión, rubéola y paperas. Se aplica la primera dosis.
- Neumococo conjugada: Refuerzo de la vacuna antineumocócica.
A los 18 meses de edad
- DPT (Difteria, Tos Ferina y Tétanos): Refuerzo de la protección contra estas enfermedades.
A los 4 años de edad
- DPT: Segundo refuerzo.
A los 6 años de edad
- SRP: Segundo refuerzo.
Al cumplir 11 o 12 años
- VPH (Virus del Papiloma Humano): Protege contra la infección por el virus del papiloma humano, relacionado con el cáncer cervicouterino y otras enfermedades. Se aplican dos dosis.
- Tdpa (Tétanos, Difteria y Tos Ferina acelular): Refuerzo, especialmente importante para adolescentes y mujeres embarazadas.
A partir de los 15 años y cada 10 años
- Td (Tétanos y Difteria): Refuerzo para mantener la protección contra estas enfermedades en adultos.
Vacunas en la etapa adulta
De manera adicional también existen otras dosis que se recomiendan para personas adultas o que se desenvuelven en ámbitos de alto riesgo como los profesionales de la salud porque están en contacto constante con enfermos.
Personas embarazadas
- Tdpa (Tétanos, Difteria y Tos Ferina acelular): A partir de la semana 20 de gestación.
Adultos (≥ 20 años)
- Refuerzos de Td cada 10 años.
- SR si no completaron esquema.
- Hepatitis B según factores de riesgo.
- Influenza anual.
Adultos mayores (≥ 60 años)
- Neumocócica conjugada o polisacárida (una dosis, refuerzo según biológico).
- Influenza anual.
Personal de salud
- SR (sarampión-rubéola).
- Hepatitis B (serie completa si no la recibieron).
- Tdpa (en cada embarazo atendido).