Además de la filosofía, las artes y la religión, la medicina es una gran muestra de cómo una sociedad entiende su existencia. Y es que en sí, la medicina representa la lucha misma por alcanzar y mantener la vida.
En el caso de la medicina prehispánica mexicana, ésta se desarrolló a partir de un cúmulo de conocimientos desarrollados por diferentes culturas a través de los tiempos. Ésta se basaba en una concepción que consistía en un sistema integral donde el interior (el organismo) era influenciado por el entorno o exterior (el cosmos).
Los médicos prehispánicos enfatizaban las causas, pero sobre todo los efectos de las enfermedades por lo que para ellos era necesario tomar en cuenta una serie de factores, que a su consideración, afectaban la salud de una persona.
Al respecto, el investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, Carlos Viesca Treviño, señala cuatro rasgos principales que distinguen a la medicina prehispánica, la cual se caracterizó por tener a sus respectivos médicos especialistas: texoxotlaticitl para los médicos cirujanos; los tezalo o teomiquetz, que se encargaban de atender las fracturas de los huesos; y los tlancopinaliztli, que eran dentistas.
Te presentamos las cuatro principales lecciones que la medicina prehispánica heredó a la sociedad actual, de acuerdo con el investigador Viesca Treviño:
- El equilibrio del adentro con el afuera. “El concepto que los médicos prehispánicos tenían de la salud se basaba en el mantenimiento del equilibrio entre los órganos internos y los factores externos. Con esto, lograban identificar las causas de las enfermedades”.
- El cuerpo como un organismo y su relación con el cosmos. “No había una anatomía descriptiva, ni topográfica, tal y como se concibe en el mundo actual occidental. Más bien, era una anatomía estructural en la que las funciones del cuerpo tenían una correlación con el cosmos.
- La observación como aliada del conocimiento. Se trata de ubicar las relaciones causales, así como las partes del cuerpo afectadas, así como la alteración de las funciones del organismo. Para los médicos prehispánicos, la única forma de referencia era la observación clínica.
- Una perspectiva integral, holística, del ejercicio médico. Los tratamientos médicos siempre estaban encausadas a tratar de manera integral las causas y los síntomas de las enfermedades. Sólo después de conocer el origen de la enfermedad (a caso por la acción de los dioses), los médicos ofrecían un tratamiento a los pacientes.
Imagen: MXCity