El nuevo salario que ocupará Hugo López-Gatell por ser representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado un intenso debate. El médico de formación se mantiene como una de las personas que más polariza en el país debido a su trabajo reciente.
La controversia se intensificó en el 2020 cuando fue nombrado el máximo responsable del manejo de la pandemia de Covid-19 en México. Muchas personas acusan que su manejo fue erróneo e irresponsable. El resultado fue un exceso de mortalidad e incluso se registraron varios hospitales a su máxima capacidad.
A pesar de lo anterior, a inicios del 2025 se anunció que el Dr. López-Gatell sería el nuevo representante de México ante la OMS. La información fue dada a conocer por la presidenta Claudia Sheinbaum en una de sus conferencias matutinas.
También lee: ENARM 2025: Esta es la nueva forma para obtener UN PUNTO EXTRA en la calificación final
¿Cuál será el nuevo salario de Hugo López-Gatell?
El medio Latinus publicó un artículo en el que afirma que el nuevo salario de Hugo López-Gatell será de 12 mil 195 euros mensuales. Al tipo de cambio la cifra equivale a 265 mil 990 pesos.
Al mismo tiempo, el medio hizo una aclaración. El funcionario no será representante de México ante la OMS sino que ocupará el cargo de Ministro. Dentro de sus funciones será el encargado de los temas de salud y responsable de la “interlocución de manera transversal en las organizaciones y programas internacionales con sede en Ginebra”.
Errores que cometió México en el manejo de la pandemia
- Subestimación de la gravedad del virus: Desde el inicio de la pandemia, se cuestionó la postura oficial que minimizaba los riesgos del virus. Esto se reflejó en mensajes públicos que desaconsejaban o restaban importancia a medidas como el uso de cubrebocas, el distanciamiento social y la suspensión de actividades no esenciales, lo que pudo haber contribuido a una percepción de bajo riesgo entre la población.
- Comunicación deficiente y contradictoria: La estrategia de comunicación del gobierno federal fue calificada como confusa y, en ocasiones, contradictoria. Los mensajes públicos sobre la pandemia, las medidas de prevención y las cifras oficiales no siempre fueron consistentes, generando desconfianza y confusión entre la población.
- Centralización y politización de las decisiones: La toma de decisiones en el manejo de la pandemia se centró en un pequeño grupo de funcionarios, lo que impidió una respuesta más coordinada y deliberativa. Se ha señalado que las decisiones se tomaron más con base en consideraciones políticas que en evidencia científica, lo que limitó la efectividad de las medidas.
- Falta de pruebas masivas y rastreo de contactos: A diferencia de otros países, México no implementó una estrategia de pruebas masivas para detectar casos, aislar a los contagiados y rastrear a sus contactos. Esta omisión dificultó el control de la propagación del virus y la obtención de datos precisos sobre la magnitud real de la epidemia.
- Insuficiencia en la infraestructura y recursos de salud: A pesar de los esfuerzos de reconversión hospitalaria, el sistema de salud mexicano no estaba preparado para enfrentar una pandemia de tal magnitud. Se señalaron deficiencias crónicas en infraestructura, equipos y, sobre todo, en la escasez de personal médico y de enfermería, lo que llevó a la saturación de los hospitales y, en algunos casos, a la falta de atención.
- Impacto de la política de austeridad: Se argumenta que la política de austeridad del gobierno federal afectó la capacidad de respuesta del sistema de salud, limitando la disponibilidad de recursos financieros y humanos para la emergencia sanitaria.
- Cifras de mortalidad inexactas: Las cifras oficiales de defunciones por COVID-19 en México fueron ampliamente cuestionadas. La revisión de los datos de exceso de mortalidad reveló que el número real de muertes fue significativamente mayor al reportado oficialmente. Esta discrepancia es considerada una de las fallas más graves en la gestión de la pandemia.
- Falta de apoyos económicos para la población: A diferencia de otros países, México no implementó apoyos económicos suficientes para la población, lo que hizo inviable para muchos el confinamiento y el distanciamiento social, especialmente para quienes trabajaban en el sector informal.
¿En dónde estudió Hugo López-Gatell?
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al concluir la carrera cursó una maestría en ciencias médicas, además de la especialidad en medicina interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Finalmente, realizó un doctorado en epidemiología en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health en Estados Unidos.
También lee: GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas
Todos los cargos que ha ocupado Hugo López-Gatell
A pesar de su formación como médico el Dr. López-Gatell ha enfocado su trabajo profesional dentro de la política a través de diversas posiciones.
- Director General Adjunto de Epidemiología en la Secretaría de Salud (2008-2012).
- Director de Innovación en Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas en el Instituto Nacional de Salud Pública (2013-2018).
- Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud (2018-2023).
- Asesor de la Presidencia de la República (2024).