More
    InicioHoy en SaludiarioEstigmas acerca de la obesidad: 4 ideas erróneas que se deben eliminar

    Estigmas acerca de la obesidad: 4 ideas erróneas que se deben eliminar

    Publicado

    La obesidad representa un severo problema de salud pública mundial pero además está rodeada de muchos estigmas. A la fecha, a pesar de la abundancia de información, existen ideas erróneas entre la población con respecto a esta condición. A continuación te compartimos algunas de las más comunes porque su impacto va más allá de la parte emocional.

    Un pensamiento bastante frecuente pero totalmente equivocado es que el exceso de masa corporal se combate con “comer menos”. En realidad no es así y quienes aplican esta hipótesis lo único que consiguen es perjudicar su salud.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    La obesidad no se combate sólo con fuerza de voluntad

    Aunque podría pensarse que ese tipo de estigmas quedaron en el pasado, la realidad es que en pleno 2025 siguen arraigados e incluso son parte de las conversaciones cotidianas en redes sociales, sin considerar que la obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y tratable. Además influyen factores genéticos, hormonales, metabólicos y hasta sociales, por lo que su combate no es únicamente a través de la alimentación.

    Debido a que la obesidad es una enfermedad, para bajar de peso de una forma exitosa es necesario un tratamiento médico y multidisciplinario. No es una condición que se pueda combatir sólo con fuerza de voluntad sino que se requiere el apoyo de profesionales.

    Obesidad y estigmas, ¿qué ideas erróneas tienen las personas?

    Dicho todo lo anterior, ahora es momento de enfocarnos en algunos estigmas acerca de la obesidad que no sólo minimizan esta condición sino que además refuerzan la discriminación.

    “Si usas medicamentos para bajar de peso, estás haciendo trampa”

    Este juicio es más común de lo que parece; sin embargo, desinforma y minimiza el papel de la ciencia.

    “En realidad, los medicamentos para el manejo de la obesidad forman parte del tratamiento integral y a largo plazo para quienes viven con esta enfermedad crónica y progresiva. No están diseñados con fines estéticos ni son una “salida fácil”, sino una herramienta clínica en el tratamiento de la obesidad, siempre bajo supervisión profesional”, afirma el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina.

    “Yo no tengo nada contra las personas con obesidad, pero…”

    Detrás de esta frase suelen venir comentarios sobre la apariencia, alimentación o hábitos de otros. Aunque parezcan inofensivos, perpetúan estereotipos. La obesidad va más allá de lo físico: es una enfermedad que aumenta el riesgo de desarrollar condiciones graves como diabetes tipo 2, apnea del sueño o enfermedades cardiovasculares.

    También lee: WhatsApp Business en el consultorio médico: Así puedes cobrar por adelantado tus servicios

    “La obesidad es una excusa para no cuidarte”

    Es uno de los estigmas más comunes acerca de la obesidad porque desconoce cómo funciona el cuerpo y niega la complejidad de factores como la genética, metabolismo, salud mental y el entorno.

    Muchas personas viven años intentando perder peso sin lograrlo debido a mecanismos biológicos que se activan ante la restricción calórica, como la reducción del gasto energético o el aumento del apetito.

    “Todos los que usan estos medicamentos lo hacen por estética”

    Con la creciente visibilidad de los medicamentos para el manejo de la obesidad (OMM, por sus siglas en inglés) ha proliferado la idea equivocada de que su único fin es estético.

    En realidad estos tratamientos están indicados médicamente para abordar una enfermedad compleja y reducir los riesgos de más de 200 complicaciones asociadas a la obesidad, como enfermedades cardiovasculares. Usarlos por razones superficiales no solo es irresponsable, también distorsiona y minimiza su valor clínico.

    A veces, el mayor acto de empatía comienza con cuestionar nuestras certezas y escuchar con otra disposición. Cambiar la forma en que percibimos la obesidad no se trata de corregir a otros, sino de abrir los ojos a una realidad que muchos viven en silencio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    4 formas en que la IA perjudica la formación médica: Desde la falta de empatía hasta el exceso de confianza

    Aunque la IA no es mala por sí, la dependencia total puede ser perjudicial para la formación médica y la preparación de los estudiantes.

    El Nuevo Consultorio Digital: Cómo la IA Cambia tu Búsqueda de Salud

    La integración de la IA en las búsquedas de Google no es simplemente una actualización incremental sino una transformación profunda.

    Médicos zurdos: ¿A qué dificultades se enfrentan en su trabajo?

    Aunque tienen las mismas habilidades que el resto, los médicos zurdos deben enfrentar varias dificultades porque el instrumental que utilizan está diseñado para los diestros.

    Investigación clínica en México: ¿Cuál es el panorama actual?

    México vive un momento sin precedentes en investigación clínica, marcado por una voluntad de colaboración entre todos los actores del ecosistema.

    Más contenido de salud

    4 formas en que la IA perjudica la formación médica: Desde la falta de empatía hasta el exceso de confianza

    Aunque la IA no es mala por sí, la dependencia total puede ser perjudicial para la formación médica y la preparación de los estudiantes.

    El Nuevo Consultorio Digital: Cómo la IA Cambia tu Búsqueda de Salud

    La integración de la IA en las búsquedas de Google no es simplemente una actualización incremental sino una transformación profunda.

    Médicos zurdos: ¿A qué dificultades se enfrentan en su trabajo?

    Aunque tienen las mismas habilidades que el resto, los médicos zurdos deben enfrentar varias dificultades porque el instrumental que utilizan está diseñado para los diestros.