More
    InicioEstudian nanopartículas para tratar enfermedades infecciosas

    Estudian nanopartículas para tratar enfermedades infecciosas

    Publicado

    Científicos de la Universidad de Salamanca, en España, estudiaron cerca de 300 investigaciones previas a fin de analizar las aportaciones de las nanopartículas como portadoras de fármacos para mejorar la efectividad de tratamientos contra enfermedades infecciosas.

    Los resultados publicados en la revista científica Journal of Controlled Release indican que uno de los aspectos más relevantes es que las nanopartículas podrían ayudar a combatir la resistencia que presentan bacterias y virus a los tratamientos habituales.

    Las nanopartículas portan fármacos y permiten localizar de modo más preciso el lugar donde deben liberarse, aumentando así su concentración pero, además, algunas de ellas tienen actividad microbiana como las de oro y plata, entre otros metales y algunos polímeros.

    Cabe destacar que los científicos de la Universidad de Salamanca trabajaron con eritrocitos para encapsular medicinas y llevarlas a distintas partes del cuerpo y, actualmente, estudian el uso de nanopartículas metálicas para transportar medicamentos antiinfecciosos.

    Terapias basadas en nanopartículas permitirían cambiar dosis y frecuencia de uso de las medicinas tradicionales, ya que incrementan la permanencia de los fármacos en sangre, además, podrían llegar a los macrófagos que albergan patógenos.

    De igual forma, serían útiles para portar anticuerpos que reaccionan frente a virus o bacterias a fin de diagnosticar enfermedades.

    No obstante, la producción de nanopartículas es compleja y costosa, lo cual, sumado al hecho de que la administración por periodos prolongados de algunas de ellas (como las metálicas) puede causar problemas de toxicidad, ha motivado que se limite su comercialización.

    Más recientes

    Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM: Una master class gratuita para ti

    El 8 de mayo se impartirá la master class “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM” y aquí te puedes registrar para acudir.

    ENARM 2025: Plan de estudio personalizado ideal para optimizar tu preparación

    Para mejorar tu rendimiento en el ENARM 2025, en Saludiario elaboramos un plan de estudio con el que podrás optimizar tu tiempo.

    Certificado Médico de Defunción: ¿Cuándo sí y cuándo no lo debe llenar un doctor?

    El Certificado Médico de Defunción se debe elaborar en cualquier tipo de fallecimiento aunque en algunos casos su llenado no corresponde al doctor tratante.

    Ausentismo laboral: 4 de cada 5 enfermedades se pueden prevenir

    La mayoría de los casos de ausentismo laboral se pueden prevenir al promover hábitos de higiene adecuados como el lavado de manos.

    Más contenido de salud

    Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM: Una master class gratuita para ti

    El 8 de mayo se impartirá la master class “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM” y aquí te puedes registrar para acudir.

    ENARM 2025: Plan de estudio personalizado ideal para optimizar tu preparación

    Para mejorar tu rendimiento en el ENARM 2025, en Saludiario elaboramos un plan de estudio con el que podrás optimizar tu tiempo.

    Certificado Médico de Defunción: ¿Cuándo sí y cuándo no lo debe llenar un doctor?

    El Certificado Médico de Defunción se debe elaborar en cualquier tipo de fallecimiento aunque en algunos casos su llenado no corresponde al doctor tratante.