More
    InicioEstudiantes de Harvard reconocen el modelo de salud de la CDMX

    Estudiantes de Harvard reconocen el modelo de salud de la CDMX

    Publicado

    Gracias al trabajo realizado de manera gratuita hacia la población y la calidad de sus servicios, estudiantes de Salud Pública de la Universidad de Harvard (HU), ubicada en Estados Unidos, reconocieron el actual modelo de salud de la Ciudad de México y lo consideraron como vanguardista, en especial los programas de atención para pacientes con VIH/SIDA, así como las iniciativas de salud sexual y reproductiva y de interrupción legal del embarazo.

    En este caso, un grupo de 14 estudiantes de maestría y de doctorado de la universidad estadounidense visitó la capital mexicana para conocer a detalle las estrategias de salud de la Ciudad de México y así poder su forma de atender a la ciudadanía, con el objetivo de analizar la forma de trabajo y poder integrar algunas iniciativas dentro del modelo de salud pública en Estados Unidos.

    Al respecto, Enrique Cifuentes, profesor de la HU y coordinador del grupo que visitó nuestro país, se mostró sorprendido por los avances de los modelos de salud de la Ciudad de México.

    Nosotros observamos que se están haciendo grandes cosas en materia de salud en un país con pocos recursos. También estamos sorprendidos porque en Estados Unidos se está viendo una tendencia totalmente contraria con los derechos reproductivos y el acceso a la atención médica de calidad a pacientes con VIH.

    Por su parte, una de las principales iniciativas en salud de la capital mexicana es el programa “El médico en tu casa”, el cual de acuerdo con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) logró una disminución de 36 por ciento en las muertes materno-infantil durante el año pasado.

    A su vez, la Sedesa también se ha preocupado por garantizar el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con VIH, porque de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), cada día se detectan 8 nuevos casos en la capital.

    Más recientes

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Más contenido de salud

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.