Los estudiantes de Medicina en México deben superar múltiples adversidades durante su etapa formativa. La vida tanto dentro de la universidad como en el internado y el servicio social nunca es sencilla porque hay muchos obstáculos. Al final los jóvenes deben soportar todo tipo de situaciones con el objetivo de concluir sus estudios.
Para empezar la Licenciatura en Medicina es más extensa que las demás carreras porque tiene una duración que varía entre 6 y 7 años. Y en el caso de los interesados en convertirse en especialistas primero deben aprobar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y después dedicar más tiempo de formación.
Los estudiantes de Medicina sufren de explotación moderna
Con respecto a este tema, la Dra. Marilú Acosta, pionera en inteligencia artificial (IA) aplicada a salud con algoritmos para predecir gravedad en pacientes con COVID19, lanza un contundente llamado: “El sistema hospitalario mexicano opera gracias a trabajo no reconocido, mal pagado y precarizado de estudiantes de medicina”.
A través de un análisis inédito, Acosta calcula que las horas de trabajo que aportan los estudiantes de medicina durante su formación, en pre y posgrado, equivalen a por lo menos el 1.92% del PIB nacional —más que lo que aportan unitariamente 15 estados de la República Mexicana—, y sin embargo no figuran en ninguna estadística oficial ni en presupuestos públicos.
“Este cálculo no ha sido publicado ni reconocido por ninguna autoridad educativa, sanitaria, estadística o económica. Es un aporte invisible que sostiene una industria que vive de la enfermedad”, afirma la Dra. Acosta.
¿Cuántas horas al mes laboran los estudiantes de Medicina?
Durante el internado y la residencia, los médicos cumplen guardias de hasta 333 horas al mes, muy por encima del límite legal de 180 horas. Además reciben becas simbólicas de $4.20 a $37.54 pesos por hora trabajada, sin contrato laboral, sin seguridad social, ni condiciones dignas.
De toda la formación médica, el momento más vulnerable es el servicio social, más cuando es en comunidades rurales o semirurales porque deben estar disponibles las 24 horas. La beca más baja para pasantes es en investigación y es de apenas $1,000 pesos mensuales.
“Lo que llaman formación, en realidad es explotación. No hay otra palabra para describirlo, porque en estos años ni siquiera se cumplen los programas académicos”, señala Acosta.
¿Cuál es el monto de las becas que reciben los estudiantes de Medicina?
El 1 de mayo de 2024 se autorizó el aumento más reciente en el monto de las becas mensuales que reciben los estudiantes de Medicina en México. Aunque hubo un incremento las cifras todavía son demasiado bajas en comparación con todas las actividades que desempeñan.
- Médico Interno de Pregrado – $3,650.00
- Pasante de Investigación en Medicina – $1,000.00
- Pasante de Medicina “CC” – $3,650.00
- Pasante de Medicina “C” – $3,900.00
- Pasante de Medicina “B” – $2,400.00
- Pasante de Medicina “A” – $2,000.00
- Pasante de Enfermería “CC” – $3,650 00
- Pasante de Enfermería “C” – $3,700.00
- Pasante de Enfermería “B” – $900.00
- Pasante de Enfermería “A” – $600.00
- Pasante de Odontología “C” – $3,700.00
- Pasante de Odontología “B” – $900.00
- Pasante de Odontología “A” – $750.00
- Pasante de Atención Médica “C” – $700.00
- Pasante de Regulación Sanitaria “C” – $700.00
Propuestas para acabar con las injusticias
Finalmente la Dra. Marilú Acosta hizo un llamado a la acción y mencionó tres propuestas que se deben aplicar de inmediato para acabar con la situación que enfrentan todos los jóvenes durante su formación en Medicina.
- Incluir oficialmente en el PIB el valor del trabajo estudiantil en salud.
- Reformar los esquemas de formación médica para eliminar prácticas de explotación.
- Rediseñar el sistema de salud con enfoque en prevención, dignidad y sostenibilidad.