More
    InicioEstudiantes de medicina saben muy poco de dengue

    Estudiantes de medicina saben muy poco de dengue

    Publicado

    Un análisis realizado por investigadores de la Universidad de Quintana Roo reveló qué tan bien están informados los estudiantes de medicina y ciencias de la salud sobre la infección por dengue. Desafortunadamente, los resultados no fueron muy alentadores.

    El trabajo de Alejandra Aguirre Crespo, Beatriz Martínez Ramírez, Gracian Bill S. Reyes Cárdenas, Saúl David Badillo Perry, Jorge Vergara Galicia y Francisco Aguirre Crespo permitió observar que hay “una ruptura entre el conocimiento teórico y el práctico”.

    El artículo “Conocimientos sobre dengue en estudiantes universitarios del área de salud: un análisis exploratorio” publicado por la revista Salud Quintana Roo, el órgano oficial de la Secretaría de Salud de esta entidad, señala que cerca del 87 por ciento de los estudiantes de medicina consideraron que éste no es un problema de salud, mientras que el 34 por ciento cree que existe “baja posibilidad” de contraer la enfermedad.

    En tanto, apenas el 38.6 por ciento identificó acertadamente el vector causante del padecimiento y 86.8 por ciento señaló las manifestaciones clínicas más frecuentes.

    Los resultados indicaron un desconocimiento importante del tema:

    • Sólo 15 por ciento identificó como el factor de riesgo más frecuente la picadura del mosquito.
    • El 62.9 por ciento cree que existe medicamento específico para el tratamiento de la infección.
    • Apenas el 74.6 por ciento conoce correctamente el objetivo de la estrategia preventiva “Patio Limpio”.

    Los investigadores señalaron a través del artículo que “dado el comportamiento epidemiológico que muestran las estadísticas en México sobre el dengue, el incremento en los casos y la formación de recursos humanos, resulta relevante documentar el conocimiento que tienen los alumnos universitarios” sobre el tema.

    No obstante, tras obtener estos resultados, han destacado que:

    La información con la que cuentan los estudiantes es limitada y existe baja percepción de riesgo. Se recomienda fortalecer los conocimientos sobre el tema.

    Los investigadores han indicado que los estudiante de medicina “son sujetos en formación en el área de salud insertos en una comunidad en la que el dengue es una entidad nosológica endémica. Estos resultados evidencian que la comunidad universitaria presenta el mismo nivel de conocimientos que la población en general”.

    En días recientes el doctor José Ramos Castañeda, miembro del Instituto Nacional de Salud Pública y de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), explicó en conferencia de prensa que el dengue es una infección costosa, la cual ocasiona 96 millones de casos sintomáticos a nivel global, de los cuales 500 mil son considerados cuadros graves con desenlace fatal en el 2.5 por ciento de los casos (unos 12 mil 500 fallecimientos) que, a su vez, incluyen a un 1 por ciento de pacientes que mueren sin importar el tratamiento que reciban.

    Los números son alarmante, pero no indican nada nuevo pues, lamentablemente, una gráfica de Statista con datos de 2004 señala que ésta es una de las enfermedades tropicales que más muertes causa, pues ese año ocasionó 18 mil decesos, sólo por debajo de enfermedades como neumonía bacteriana y meningitis (3 millones 900 mil), diarrea (2 millones), infecciones por kinetoplastea (110 mil) e infecciones por lombrices intestinales (47 mil).

    Enfermedades-Tropicales-2004

    En función de los resultados atrojados por el análisis, los investigadores añadieron que, “mientras no se cuente con una vacuna o un medicamento que la cure, el conocimiento profundo de las acciones de promoción de la salud y las acciones preventivas [del dengue] son las mejores herramientas que permitirán limitar este problema de salud pública en las regiones afectadas”.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.

    Día Mundial de la EPOC: IMSS impulsa la atención especializada

    El Día Mundial de la EPOC se conmemora el tercer miércoles de noviembre con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad grave.

    Más contenido de salud

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.